Claves para la acreditación profesional del pediatra de Atención Primaria

Autores: 
  • Fernández de Velasco Galán J.J.: Pediatra de Atención Primaria con Acreditación de Calidad Nivel Excelente Centro Salud de Tomares (Sevilla)
Tipo de artículo: 
Artículos especiales
Resumen: 

La competencia profesional se define como la aptitud del profesional sanitario para integrar y aplicar los conocimientos, habilidades y actitudes asociados a las “buenas prácticas” de su profesión, para resolver las situaciones que se le plantean. Cada competencia se asocia a una serie de buenas prácticas y cada buena práctica, incluye las evidencias y las pruebas que el profesional debe aportar para demostrar que posee esas competencias. Se han desarrollado las claves metodológicas para facilitar la acreditación profesional del Pediatra de Atención Primaria, mediante un enfoque práctico de las evidencias más significativas o difíciles, con el fin de poder orientarle adecuadamente en su realización.

Keys to the professional accreditation of pediatric Primary Attention

Professional competence is defined as the ability of the health professionals to integrate and apply the knowledge, skills and attitudes which are associated with the “good practices” of their profession, to resolve the situations which are posed. Each competence is associated with a number of good practices and each good practice includes the evidence and the proof that must be contributed by the professional to prove that he/she has those skills. The methodological keys have been developed to adequately perform the professional accreditation of the Pediatrician of Primary Attention by means of a practical approach of the most significant or difficult evidence, with the purpose of being able to suitably orientate the individual in their accomplishment.

background image

19

Volumen XIX Nº 1 Abril 2012

C

LAVES

 

PARA

 

LA

 

ACREDITACIÓN

 

PROFESIONAL

 

DEL

 

PEDIATRA

 

DE

 A

TENCIÓN

 P

RIMARIA

Introducción 

L

os instrumentos para evaluar la práctica  profesio-
nal  fueron   estructurados por  Miller 

(1)

 en forma 

de pirámide y pueden clasificarse, en: 

 

Métodos indirectos: Valoran cómo el profesio-

nal demuestra sus conocimientos, habilidades y acti-
tudes, en situaciones bastante parecidas a la realidad. 
Se sitúan cerca de la base de la pirámide. Se utilizan 
en la universidad y en las oposiciones, son los exá-
menes escritos y orales
; también podemos utilizar 
los  pacientes estandarizados ficticios, que simulan 
al que acude a la consulta, pero requieren de entrena-
miento previo. Por último con las nuevas tecnologías, 
se ha pasado a la formación y evaluación mediante la 
simulación médica avanzada, sobre todo en  áreas 
de urgencias, cuidados intensivos y neonatología; eva-
lúan habilidades, conocimientos y la capacidad de in-
terpretación.

 

Métodos directos: Analizan lo que el profesional 

realiza en su práctica clínica. Se acercan al vértice de la 
pirámide Las auditorías de historias clínicas; tienen 
el inconveniente que sólo evalúan lo registrado y re-
quieren de metodología adecuada. También se pueden 
usar las videograbaciones, que necesitan del consen-
timiento del paciente; sirven como método de apren-
dizaje y análisis para la entrevista clínica y gestión del 
tiempo. Figura 1

Cada uno de los instrumentos descritos tiene sus 

limitaciones; por lo que el ideal sería una combinación 
de varios.

La competencia de un profesional sanitario: 

Se define como la aptitud del profesional sanitario 

para integrar y aplicar los conocimientos, habilida-
des y actitudes asociados a las “buenas prácticas” 
de su profesión, para resolver las situaciones que 
se le plantean

(2)

Para medir las “buenas prácticas”, observaremos 

lo que el profesional hace, mediante los cinco compo-
nentes de la competencia: saber (conocimientos); sa-
ber hacer
 (habilidades); saber estar (actitudes), que-
rer hacer
 (motivación) y poder hacer (aptitud profesio-
nal, medios y tiempo).

En función de ello se diseñan las evidencias, o cri-

terios para verificar las buenas prácticas y las pruebas 
o instrumentos de medición de cada una de las buenas 
prácticas.

Clasificación  de las competencias profesionales:

Cada competencia se asocia a una serie de buenas 

prácticas y cada buena práctica, incluye las evidencias 
y pruebas que el profesional debe aportar para demos-
trar que, efectivamente, posee esas competencias. 

(3)

Tabla I

Tabla I. “Competencias Profesionales del Sistema Sanitario Público Andaluz”

Bloque I

El Ciudadano

1. Orientación al Ciudadano (satisfacción, participación y derechos)

Bloque II

La Atención Sanitaria 

Integral

2. Promoción de la Salud, Prevención y Atención Comunitaria

3. Atención al Individuo y a la Familia

4. Gestión por Procesos Asistenciales Integrados

Bloque III

El/la Profesional

Trabajo en equipo y relaciones interprofesionales

Actitud de progreso y desarrollo profesional

Compromiso con la Docencia

Compromiso con la Investigación

Bloque IV

La Eficiencia

9. Uso Eficiente de los Recursos

Bloque V

Los Resultados

10. Orientación a Resultados en el Desempeño Profesional

 

Evaluación práctica “in vivo”: Por ej. Vídeo; Auditorías  

 

Evaluación actuación “in vitro”: Por ej. Maniquí

     

Evaluación competencia: Examen contexto clínico 

Evaluación conocimiento: Examen oral o escrito 

Figura 1: Pirámide de Miller

Sabe

Sabe cómo

Demuestra cómo

Hace

background image

20

S

OCIEDAD

 

DE

 P

EDIATRÍA

 

DE

 A

NDALUCÍA

 O

CCIDENTAL

 

Y

 E

XTREMADURA

Volumen XIX Nº 1 Abril 2012

Evidencias del pediatra de Atención Primaria:

 

» Grupo I: 32 evidencias (4 esenciales)

Evidencias relacionados con los derechos conso-

lidados de los ciudadanos, la personalización de los 
cuidados y los elementos estratégicos y prioritarios 
del Sistema Sanitario Público Andaluz (SSPA), aspecto 
asistencial, docente, investigador y gestor de una ac-
tuación profesional que progresa hacia la madurez.  Al-
gunas son esenciales (imprescindibles) por conside-
rarse prioritarias.

 

» Grupo II:  20 evidencias

Evidencias que contemplan con mayor grado de exi-

gencia, aspectos relacionados con los derechos con-
solidados de los ciudadanos, la personalización de los 
cuidados y los elementos estratégicos y prioritarios del 
SSPA, junto con las evidencias que nos hablan del as-
pecto asistencial, docente, investigador y gestor de 
una actuación profesional madura y consolidada.

 

» Grupo III: 15 evidencias

Evidencias que convierten al profesional en referente 

para el resto de profesionales del sistema.

En total son 67 evidencias (incluyendo las 4 

esenciales obligatorias)

Características de las evidencias más significativas:

Se comentan sólo aquellas evidencias más significa-

tivas o difíciles:

 

Evidencias Grupo I: 

“Informes de Reflexión”:     

 

01.01_01: Facilita la utilización de los derechos 

del niño y de la Ley de los Derechos y Atención al 
Menor:
 

Prueba: Informe sobre Derechos del niño y de la Ley 

de los Derechos y Atención al Menor. Normativa: Ley 
1/1998, de 20 Abril.

(4)

Se realizarán informes en los que deben constar me-

didas sobre: Prevención del maltrato.  Integración. 
Salud
 (educación para la salud; información adap-
tada a su edad; consentimiento informado de los pa-
dres; derecho a estar acompañado de los padres; 
atención preferente a poblaciones con riesgo socio-
sanitario; máximo respeto a sus creencias religiosas, 
étnicas o culturales del menor y sus progenitores…). 
Siempre se deberá proponer alguna mejora.

 

01.02_01: Facilita la información adecuada a 

los usuarios que posibilite una óptima atención (uti-
liza el consentimiento informado en aquellas situacio-
nes que lo requieran): 

El consentimiento informado tiene lugar en la rela-

ción sanitario-usuario, en virtud de la cual el paciente 

mentalmente competente, o si es menor de edad sus 
representantes legales, reciben del sanitario informa-
ción en términos comprensibles, que les capacitan 
para participar de manera voluntaria, consistente y ac-
tiva, en la adopción de decisiones respecto al diagnós-
tico y tratamiento de su enfermedad.

Debemos hacer constar en la historia clínica que 

se explicó todo lo referente a su estado de salud y 
se entregó dicho consentimiento informado
.

(5)

.

 

01.03_01: Adopción de medidas para garanti-

zar la privacidad e intimidad: Prueba: Informe sobre 
las medidas puestas en marcha. Siempre se deberá 
proponer alguna mejora
.

 

01.06_01: Ausencia de reclamaciones por trato 

incorrecto en los últimos 12 meses: Es una eviden-
cia esencial (imprescindible para la acreditación)

Prueba: Certificado de la dirección del Distrito. Se con-
sigue si no hay ninguna reclamación; o en caso de 
existir, si en la resolución se confirma que no existió 
“trato incorrecto” del profesional hacia el usuario.

 

02.02_01: Registro de la ausencia de aler-

gias a medicamentos, sustancias o materiales em-
pleados en la atención sanitaria, en al menos el 
90% de los pacientes atendidos:
  Es una eviden-
cia esencial (imprescindible para la acreditación).
Prueba: Auditoría historias de salud de pacientes aten-
didos en los últimos 12 meses.

 

02.02_02a: Seguimiento de las recomendacio-

nes sobre la higiene de manos: Prueba: Describir las 
situaciones en que se realiza lavado de manos durante 
la jornada laboral y la técnica de higiene de manos. 
Siempre se deberá proponer alguna mejora. Nor-
mativa: Manual editado por la Consejería de Salud de 
la Junta de Andalucía 

(6)

.

 

03.03_01a: Manejo adecuado de las habilida-

des de comunicación:

 

3 Resumir los puntos básicos para encuadrar la 

entrevista clínica:

 

– Fase exploratoria: recepción cordial con 

contacto visual y saludo. Pregunta y escucha 
con identificación de la de salud. Establecer 
la naturaleza del problema y expectativas del 
paciente.

 

– Fase resolutiva: analizar, proponer y decidir 

las posibles soluciones. Plan de seguimiento. 
Cierre de la entrevista.

 

3 Importancia de las habilidades de comunicación 

y de entrevista clínica:     

Instrumento básico de la labor asistencial para 
poder ayudar al niño,  su  familia y entorno. Punto 
clave de la relación pediatra-paciente. Mejora 
del estado de salud y satisfacción del paciente.

 

3 Describir las habilidades de comunica-

background image

21

Volumen XIX Nº 1 Abril 2012

C

LAVES

 

PARA

 

LA

 

ACREDITACIÓN

 

PROFESIONAL

 

DEL

 

PEDIATRA

 

DE

 A

TENCIÓN

 P

RIMARIA

ción que utiliza en las siguientes situaciones: 
Situaciones conflictivas (entorno apropiado, 
técnica de no sintonizar emocionalmente para 
no alterar el discurso; contrabalanceo emocio-
nal; mostrar comprensión; dejar hablar; recurrir 
a ejemplos similares saldados positivamente). 
Negociación (cesión, enunciado de problemas, 
reconversión de ideas, reconducción de objeti-
vos, doble pacto, paréntesis, transferencia de 
responsabilidad…). Malas noticias (el profesio-
nal informará en privado al paciente, analizando 
qué información está dispuesto a recibir y qué 
es lo importante para él). Pacientes agresivos 
(evitar el enfrentamiento directo, manteniendo 
un tono de voz neutro e incidiendo sobre al-
gún punto positivo). Diferencias transcultura-
les
 (plantear la posibilidad de utilizar recursos 
de mediación; conocer estilos y creencias de 
esa cultura; efectos de esas creencias en el pa-
ciente; intentar un acuerdo compartido. Siem-
pre se deberá proponer alguna mejora.

 

03.03_02: Capacidad adecuada de relacio-

narse con los menores:

Describir las medidas adoptadas en el ámbito asis-

tencial para relacionarse con:

 

3 Pacientes menores de 2 años: Ser sensible ante 

la reacción de extrañeza, expresada con llanto y 
temor, solicitando la colaboración de la madre o 
con otras medidas para calmarlo.

 

3 Pacientes en edad pre-escolar y escolar: Salu-

darlo y explicarle lo que se le va a realizar, so-
licitar su colaboración, preguntarle su opinión y 
dejarle elegir la presentación de la  medicación.

 

3 Pacientes adolescentes: Después de saludarlo 

por su nombre, se le realizan directamente a él 
las preguntas; respetando su intimidad, si lo re-
quiere; se le deja elegir la presentación farma-
cológica. Se le oferta la posibilidad de tener una 
entrevista individual.

 

03.04_01: El informe de derivación debe estar 

completo, recogiendo antecedentes personales, 
motivo de consulta, todos los procedimientos diag-
nósticos, juicio clínico y tratamiento, en al menos el 
90% de los pacientes atendidos: Es una evidencia 
esencial (imprescindible para la acreditación).

Prueba: Auditoría historias de salud de pacientes 

atendidos en los últimos 12 meses.

 

03.04_02: Hoja de problemas activa, en al me-

nos el 20% de las historias de salud de la población 
atendida: Es una evidencia esencial (imprescindi-
ble para la acreditación).

Prueba: Auditoría historias de salud de pacientes 

atendidos en los últimos 12 meses.

 

Evidencias Grupo II: 

 

01.04_01: Propuestas de mejora de la accesi-

bilidad del/de la ciudadano/a

Explicar que realizamos en nuestra práctica dia-

ria para mejora la accesibilidad (consultas telefónicas, 
adaptación de agendas a la demanda, correo electró-
nico…). 

 

10.02_01: Introducción de mejoras en algún 

aspecto concreto de su práctica diaria, en los últi-
mos 24 meses: 
Se deberá realizar el ciclo completo 
de garantía de calidad, el “ciclo PDCA” (Planificar, 
Hacer, Comprobar-Verificar- y Actuar). Siempre se 
incluirá un análisis del estado previo del tema a tra-
tar, las oportunidades de mejora, los objetivos y las 
acciones a realizar, cuantificando su grado de cum-
plimiento, con una evaluación detalla de los resul-
tados, aportando datos de haber incorporado di-
cha mejora a la práctica clínica.

 

Evidencias Grupo III: 

 

06.01_07: Análisis e informe anual de un as-

pecto de su labor asistencial y comparación con 
estándares o datos de otros centros:
 

Se describirá el aspecto concreto de la práctica 

profesional, que se quiere mejorar, con datos del 
análisis de dicho aspecto, comparando sus resulta-
dos
 con estándares de otros centros, analizando las 
diferencias y las medidas de mejora.

 

10.02_02a:  Puesta en marcha de algún pro-

yecto de mejora de la atención sanitaria, en los úl-
timos 5 años y documento acreditativo: 
Se descri-
birá aquel aspecto de la práctica profesional, que 
se pretende mejorar
; aportando documento acredi-
tativo y fecha de inicio
 de la intervención; realizando 
un análisis del estado previo y de las oportunidades 
de mejora; se realizará un “plan de mejora” (objeti-
vos, participantes, organización, cronograma y recur-
sos); desarrollando la intervención efectuada; veri-
ficando lo realizado
 (grado de cumplimiento de los 
objetivos, causas de errores y desviaciones) y se apor-
tarán  datos de la incorporación de la mejora a la 
práctica habitual.

“Informes de práctica clínica”:     

 

Evidencias Grupo I: 

 

04.01_04: Registro escala YALE niños entre 3 y 

36 meses con fiebre sin foco. Registro en la historia 
clínica mediante “Escala de Yale”
, de los signos/sín-
tomas encontrados y la edad. 

(7)

Tabla II.

 

05.01_01: Trabajo compartido con otros profe-

sionales (Centro, Servicio…):

Mencionar en la historia clínica las intervenciones 

realizadas por otros profesionales, en relación con 
un paciente común.

background image

22

S

OCIEDAD

 

DE

 P

EDIATRÍA

 

DE

 A

NDALUCÍA

 O

CCIDENTAL

 

Y

 E

XTREMADURA

Volumen XIX Nº 1 Abril 2012

 

Evidencias Grupo II: 

 

02.02_03: Análisis de un incidente surgido en 

el desarrollo de su actividad en los últimos 24 me-
ses
 (se entiende por incidente: un acontecimiento o si-
tuación que podría haber causado un accidente, daño 
o enfermedad pero no la produce, por casualidad o por 
la intervención):

Se especificará la fecha del incidente y las medi-

das adoptadas para disminuir el riesgo de que se vuel-
van a producir acontecimientos similares.

06.01_04: Presentación de al menos 3 sesiones 

de formación continuada interna (sesiones biblio-
gráficas, clínicas, radiológicas, anatomopatológi-
cas, etc.) en los 12 últimos meses:
 Se especificarán 
los nombres y las fechas de las sesiones; siendo dife-
rentes los temas a tratar
, no siendo válidas variantes 
del mismo tema general.

 

09.01_01: Adopción de medidas para el abor-

daje de dos pacientes hiperfrecuentadores en los 
últimos 12 meses: 
Se analizarán las causas y las me-

didas adoptadas, recursos utilizados para corregirlo 
resultados.

 

Evidencias Grupo III: 

 

02.03_01a: Planificación y actuación especí-

fica sobre grupos de riesgo identificados en los úl-
timos 24 meses: 

Se describirá el periodo de actuación, identifi-

cando  grupos de riesgo, razonando la intervención 
y objetivos
; valorando los resultados, con referencia 
al grado de cumplimento de los objetivos, los re-
cursos y las posibles mejoras
.

 

02.03_01b: Manejo de los recursos de media-

ción en la atención a dos personas inmigradas, que 
consultan en los últimos 24 meses:
 

Se mencionará el número de historia clínica, edad, 

datos de contextualización, periodo de interven-
ción y objetivos
; valorando los resultados, con re-
ferencia al grado de cumplimento de los objetivos
.

Tabla II. “Escala de Yale (3 a 36 meses)”

Signo /Síntoma

Normal

(1 punto)

Afectación moderada

(2 puntos)

Afectación grave

(3 puntos)

Estado general

Alerta

Obnubilado

No responde

Respuesta a estímulos

Sonríe-alerta

Respuesta breve

Inexpresivo

Llanto

Fuerte

Quejumbroso

Débil

Reacción con los 

padres

Contento

Llanto intermitente

Llanto continuo

Color

Rosado

Acrocianosis

Pálido-grisáceo

Hidratación

Normal

Mucosas secas

Signo del pliegue 

Valoración

< 10

    Bajo riesgo de infección bacteriana grave (3%)

Observación

11-16

    Riesgo de infección bacteriana grave (20%)

Exámenes complementarios

>16

    Alto riesgo de infección bacteriana grave (93%) 

Ingreso hospitalario

Tabla III. “Grados de Acreditación”

Evidencias

Número total de 

Evidencias

Grado Avanzado

Grado Experto

Grado Excelente

Grupo  I

32

(4 esenciales)

70%

(23 =19+4 esenciales)

70%

60%

(20 =16+4 esenciales)

Grupo II

20

70%

(14)

70%

Grupo III

15

80%

(12)

background image

23

Volumen XIX Nº 1 Abril 2012

C

LAVES

 

PARA

 

LA

 

ACREDITACIÓN

 

PROFESIONAL

 

DEL

 

PEDIATRA

 

DE

 A

TENCIÓN

 P

RIMARIA

Grados de acreditación: 

Una vez que el profesional da por finalizada su au-

toevaluación, la Agencia de Calidad Sanitaria de Anda-
lucía, revisa las pruebas aportadas y emite un “Informe 
de resultados”
 y la correspondiente “Certificación” 
del resultado de la evaluación, de acuerdo con los es-
tándares y criterios definidos, otorgando el nivel de de-
sarrollo que el profesional a alcanzado: Avanzado, Ex-
perto o Excelente. Tabla III.

Normativa: Decreto 18/2007, de 23 Enero (B.O.J.A. 

nº 21: 29 Enero 2007).

(8)

   Puede solicitarse una revisión del informe de resul-

tado del proceso de evaluación del nivel de la compe-
tencia profesional, según establece el artículo 8, punto 
7 del Decreto 18/2007.

Ampliación de conocimientos sobre acreditación: 

Aquellos interesados en ampliar los conocimientos 

sobre la acreditación profesional del pediatra, pueden 
consultar la Ponencia “Manejo y procedimiento prác-
tico del proceso de Acreditación Profesional”, presen-
tada en las XIII Jornadas de Pediatras de Atención Pri-
maria de Andalucía, celebradas en 2009 en Roquetas 
de Mar (Almería)

(9)

.

Bibliografía

1.  Miller GE. The assessment of clinical skills/com-

petence/performance. Acad Med 1990; 65: S 63- S67. 

2.  Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y 

Calidad del Sistema Nacional de Salud. BOE  núm. 
128 de 29 Mayo 2003. http://www.boe.es/boe/
dias/2003/05/29/pdfs/A20567-20588.pdf

3.  Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. 

Manual de Competencias del/ de la  Pediatra de 
Atención Primaria (ME 1  3_02). Septiembre 2010. 

http://www.juntadeandalucia.es/agenciadecalidadsa-
nitaria/la_agencia/publicaciones/listaPublicaciones.
html?pag=24

4.  Ley1/1998, de 20 abril, de los derechos y aten-

ción al menor. BOJA  núm. 53. 1998. http://www.
juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/
documentos/c_2_c_11_derechos_ninos_hospitali-
zados/Ley_derechos_y_atencion_al_menor.pdf

5.  Orden 8 Julio 2009. Instrucciones a los centros 

sanitarios en relación al procedimiento de Consenti-
miento Informado. BOJA  núm. 152 de 6 Agosto 2009. 
Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 

6.  Recomendaciones sobre la higiene de manos 

y uso correcto de guantes en los centros sanitarios. 
Servicio Andaluz de Salud. Junta de Andalucía. Con-
sejería de Salud. 2005. http://www.portalsato.es/docu-
mentos/sas/Higiene%20Manos.pdf

7.  Proceso Asistencial Integrado “Fiebre en la 

Infancia”. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. 2ª 
ed. 2009 http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/
csalud/contenidos/Informacion_General/p_3_p_3_
procesos_asistenciales_integrados/pai/fiebre_
infancia_v3?perfil=org

8.  Decreto 18/2007, de 23 Enero, por el que se 

regula el sistema de acreditación del nivel de la com-
petencia profesional, de los profesionales sanitarios 
del Sistema Sanitario Público de del Sistema Sanitario 
Público. B.O.J.A. nº 21: 29 Enero 2007.

9.  Fernández de Velasco Galán JJ. Manejo y pro-

cedimiento práctico del proceso de Acreditación Pro-
fesional. En: XIII Jornadas de Pediatras de Atención 
Primaria de Andalucía. 2009. Ed. Ortíz López Isabel. 
APAP-Andalucía. ISBN 978-84-613-0742-5. http://
www.google.es: escribiendo: Manejo Acreditación Pro-
fesional

AdjuntoTamaño
voxpaed19.1pags18-23.pdf210.5 KB