Comunicaciones a otras reuniones de interés: IX Encuentro multidisciplinar de SEOII - SEPEAP - SPAOYEX

Autores: 
  • Revista SPAOYEX
Tipo de artículo: 
Resúmenes
background image

57

Volumen XIX Nº 2 Noviembre 2012

Resúmenes

Comunicaciones a otras reuniones de interés: 

IX Encuentro multidisciplinar de 

SEOII - SEPEAP - SPAOYEX 

Sevilla, 6 octubre de 2012.

Protocolo de prevención 

de caries en niños asmáticos

Autores: Gor Chillón M.J., Gómez Cuadrado R., Aznar 
Martín T., Domínguez Reyes A.

Centro: Máster en Odontología Integrada Infantil. Facultad  
de Odontología Universidad de Sevilla

Introducción

El asma es la enfermedad crónica más frecuente en 

la infancia. Se estima que aproximadamente el 30% de 
los niños presentan algún episodio de sibilancias en los 
seis primeros años de vida.  El objetivo de la terapia 
para el asma es el control de los síntomas con la me-
nor cantidad de medicación necesaria, el tratamiento 
farmacológico se basa fundamentalmente en dos gru-
pos de fármacos, los broncodilatadores  y los anti-in-
flamatorios, dentro de los cuales los corticoides inha-
lados son la piedra angular en el tratamiento de fondo 
del asma; estos fármacos se administran fundamental-
mente por  vía inhalatoria, quedando depósitos de fár-
maco a nivel bucofaríngeo. 

Objetivo

Establecer protocolos de prevención específicos 

para niños con asma que usan inhaladores. 

Material y método

Realizamos una búsqueda y revisión de la literatura 

científica. 

Resultados y conclusiones

Muchos autores coinciden en que el asma puede 

dar lugar a un mayor riesgo de caries. Los pacientes 
con asma se ven afectados tanto por la enfermedad 
como por la medicación y es difícil disociar los efectos 
de ambos, pero parece que son los fármacos los prin-
cipales responsables. Casi todas las investigaciones 
encuentran que existe una disminución de la tasa de 
flujo de saliva en los pacientes con asma, fundamental-
mente achacada al uso de los 

β-agonistas; y que ade-

más,  los corticoides inhalados, pueden ser acidogé-
nicos y alterar la homeostasis oral cuando se inhalan. 
Todos los autores coinciden en la necesidad de que 
los niños con asma necesitan atención odontológica 
y controles preventivos, se puede recomendar incluir 
a los dentistas dentro del equipo multidisciplinar para 
el tratamiento del asma. Basándonos en el protocolo 
CAMBRA, exponemos como podemos aplicar proto-
colos de prevención individuales para niños con asma 
que utilizan inhaladores, incluyendo el manejo en la clí-
nica y las recomendaciones para casa y como limpiar 
su boca después de usar los inhaladores. 

Mordidas cruzadas posteriores y 

hábitos nocivos en dentición temporal

Autores: Macías Romero A.O., Galán González A., Cabrera 
Domínguez M.E., Domínguez Reyes A.

Centro: Máster en Odontología Integrada Infantil. Facultad  
de Odontología Universidad de Sevilla

Introducción

La mordida cruzada posterior es una alteración de 

la oclusión en el plano transversal. El concepto más 
actual es definido por Canut en 2000 como la situa-
ción en que las cúspides vestibulares de los molares 
y premolares superiores ocluyen en las fosas de mola-
res y premolares inferiores. Su etiología es multifactorial 
incluyendo factores genéticos, ambientales, interferen-
cias oclusales, traumatismos y otras causas. 

Objetivos

Analizar en la población infantil de menos de 6 años 

de edad de Sevilla capital la prevalencia de las mordidas 
cruzadas posteriores y su relación con hábitos nocivos. 

Material y método

 Se eligieron al azar de los 6 Distritos Municipales de 

Salud de Sevilla capital, 3 colegios de cada distrito, eli-
giendo uno por cada nivel socioeconómico (alto, medio 
y bajo)
 para no randomizar la muestra. En total 1643 ni-

background image

58

S

OCIEDAD

 

DE

 P

EDIATRÍA

 

DE

 A

NDALUCÍA

 O

CCIDENTAL

 

Y

 E

XTREMADURA

Volumen XIX Nº 2 Noviembre 2012

ños, de los que sólo 1297 niños (719 niñas y 578 niños) 
completaron el estudio al cumplir los criterios de inclu-
sión. Se procedió al estudio de la oclusión en el plano 
transversal, analizando las mordidas cruzadas poste-
riores tanto en oclusión como tras análisis funcional. 

Resultados y conclusiones

La mordida cruzada posterior es una maloclusión 

con una alta prevalencia (19,7%). De todos los tipos 
de mordida cruzada, las unilaterales son las más fre-
cuentes (16,57%) frente a las bilaterales (3,10%). Las 
mordidas cruzada posterior derecha fueron significati-
vamente más frecuente en niñas que en niños (p<0,05). 
De todos los casos de mordidas cruzadas recogidas 
en oclusión, el 5,7% de los casos se trataban de mor-
didas cruzadas funcionales. No se encontraron rela-
ciones estadísticamente significativas entre el nivel so-
cioeconómico y las mordidas cruzadas. Existe una re-
lación entre hábitos y mordidas cruzadas posteriores: 
El uso del biberón provoca mordidas cruzadas poste-
riores verdaderas del lado derecho, relacionadas con el 
tiempo. El uso del chupete favorece significativamente 
la presencia de las mordidas cruzadas en oclusión, en 
ambos lados y las mordidas cruzadas izquierdas tras 
el análisis funcional. La succión digital tiene una rela-
ción significativa con la mordida cruzada derecha. Por 
último, se encontró una relación entre la deglución atí-
pica y las mordidas cruzadas unilaterales en oclusión, y 
en las unilaterales y bilaterales tras el análisis funcional.

Reporte de Caso Clínico: 

Síndrome de Noonan

Autores: Penella Garza Ramos R., Gracia Quijada Y., 
González Nieto E., Martín San Juan C.

Centro: Unidad de Salud Bucodental para niños con 
discapacidad del Servicio Madrileño de Salud y el título 
propio de especialista “Odontología Integrada en el Niño con 
Necesidades Especiales” de la UCM

Introducción

El síndrome de Noonan fue descrito por primera vez 

en el año 1963 por Noonan y Ehmke, es una enferme-
dad autosómica dominante, con una prevalencia en-
tre 1 cada 1,000  y 1 cada 2,500 nacimientos, carac-
terizada clínicamente por: estatura baja, cuello ancho, 
deformidad torácica, criptorquidia en varones, retraso 
mental en el 35% de los casos, dismorfia facial (im-
plantación baja de orejas, hipertelorismo)
 y cardiopa-
tías  (estenosis de la válvula pulmonar, miocardiopatía 
hipertrófica)
 y otras afecciones como dificultades en la 
deglución, problemas digestivos, linfoedema, proble-
mas en la coagulación. El objetivo de esta comunica-
ción es dar a conocer  las características dentales y tra-
tamiento de un niño con síndrome de Noonan.

Caso Clínico

Niña de 14 años, nacida a término por cesárea 

(4.350 gr). Intervenida de onfalocele. Antecedentes de 
lactancia materna hasta los 18 meses y uso continuado 

del chupete hasta los 4 años. Con presencia de hábi-
tos parafuncionales como bruxismo diurno y babeo. En 
la actualidad padece una discapacidad del 37% por 
trastorno neuromuscular, cognitivo y del aprendizaje así 
como trastorno adaptativo y miocardiopatía hipertró-
fica. Historia odontológica presenta halitosis, sangrado 
de encías, dieta no criogénica pero no se cepilla los 
dientes. A la exploración presenta: Caries en 1.6, 3.6, 
3.7, 4.6, 8.5. Historia comportamental: nula colabora-
ción. Tratamiento en quirófano bajo anestesia general 
(31/julio/2012). Se llevó a cabo un tratamiento com-
pleto, planificado por cuadrantes que incluía toda la pa-
tología dental presente (tratamientos conservadores en 
3.7 y 4.6; exodoncia de 1.6, 3.6 y 8.5)
, así como el tra-
tamiento preventivo pertinente: selladores de premola-
res: 1.5, 1.4, 2.4, 2.5, 3.5, 3.4, 4.4, 4.5 y tartrectomía. 

Discusión y Conclusiones

En la revisión semanal se constató que el trata-

miento estaba correcto y se empezó a trabajar con la 
paciente para que comience con la higiene dental tres 
veces al día. El cambio de actitud en la niña sugiere que 
en el futuro sea posible realizar los tratamientos denta-
les de una forma tradicional. Se valorará de nuevo en 
6 meses.

Displasia ectodérmica hipohidrótica: 

similitudes y diferencias genéticas y 

dentarias entre dos grupos de pacientes

Autores: Padilla Miranda M., Hernández Guevara A., 
Noguerado Mellado M., Barbería Leache E.

Centro: Facultad de Odontología. Universidad Complutense 
de Madrid.

Introducción

Bajo el término de displasia ectodérmica se agrupa 

una gran variedad de cuadros clínicos que comparten 
unos rasgos comunes como la afectación de uno o va-
rios componentes derivados del ectodermo y su origen 
congénito. En 1994 se reconocieron 154 subtipos di-
ferentes distribuidos en 11 subgrupos. El cuadro más 
frecuente es la displasia ectodérmica hipo/anhidrótica 
(síndrome de Christ-Siemens-Touraine). Es en esta en-
tidad, donde las alteraciones de forma y número se 
presentan con mayor frecuencia y severidad.

Objetivos

Presentar dos grupos de niños con anomalías denta-

rias similares pero con diferente grado de afectación  de 
las estructuras ectodérmicas. Analizar los métodos diag-
nósticos y terapéuticos utilizados en Odontopediatría en 
pacientes con displasia ectodérmica hipohidrótica. 

Material y método

Se establece una valoración comparativa sobre las 

similitudes y diferencias de las alteraciones dentarias 
presentes en dos grupos: Grupo A: niños con displasia 
ectodérmica hipohidrótica y anhidrótica, con diagnós-

background image

59

Volumen XIX Nº 2 Noviembre 2012

C

OMUNICACIONES

 

A

 

OTRAS

 

REUNIONES

 

DE

 

INTERÉS

: IX E

NCUENTRO

 

MULTIDISCIPLINAR

 

DE

 

SEOII - SEPEAP - SPAOYEX 

tico confirmado. Grupo B: niños con hallazgos dentales 
similares pero sin fenotipo de Displasia ectodérmica. 

Resultados

El número  promedio de agenesias en el Grupo A 

es similar en dentición permanente y en dentición tem-
poral siendo la afectación mayor en arcada inferior. El 
estudio de la morfología dentaria realizado en los dos 
grupos de pacientes revela numerosas anomalías en 
ambas denticiones. No se encuentran diferencias signi-
ficativas en el valor promedio de agenesias y alteracio-
nes morfológicas en dentición permanente en ambos 
grupos; sin embargo, en dentición temporal el Grupo B 
presenta un menor grado de incidencia.

Discusión

El patrón hereditario del Grupo A es recesivo ligado 

al cromosoma X. El Grupo B muestra un patrón de al-
teración dentaria compatible con una herencia autosó-
mica dominante. En el Grupo A los hallazgos dentales 
encontrados no difieren significativamente de aquellos 
descritos en la literatura, sin embargo, el Grupo B pre-
senta diferencias importantes en cuanto al número de 
agenesias en dentición temporal. El diagnóstico y  tra-
tamiento dental temprano de pacientes con displasia 
ectodérmica hipohidrótica es complicado y requiere un 
enfoque multidisciplinar. Actualmente las técnicas tera-
péuticas existentes permiten  restablecer la forma, fun-
ción y estética garantizando un adecuado desarrollo fí-
sico, emocional y social.

Conclusiones

Las anomalías dentarias pueden ser la alerta de alte-

raciones sistémicas, con base genética. La existencia 
de una dentición temporal casi completa o totalmente 
íntegra, pero con presencia de alteraciones morfológi-
cas debe hacernos sospechar una posible exacerba-
ción en dentición permanente. El diagnóstico temprano 
y el tratamiento multidisciplinar son las claves para la 
rehabilitación oral en estos pacientes.

Síndrome de Williams-Beuren 

características generales 

comportamentales, bucodentales y re-

percusión en el manejo odontológico.

Autores: Ábalos Sanfrutos N., González Nieto E., Martín San 
Juan C., De Nova García M.J.

Centro: Universidad Complutense de Madrid.

Introducción

La afluencia de pacientes que padecen algún tras-

torno general y requieren tratamiento odontológico está 
incrementándose. Este desafío reclama del odontope-
diatra alta capacitación, posibilitándole un diagnóstico 
exhaustivo y  plan de tratamiento específico acorde a 
los hallazgos sistémicos y requerimientos odontológi-
cos. Para ello es indispensable una completa historia 
médica y odontológica donde el factor comportamen-

tal  resulta fundamental. El Sd. de Wiliams-Beuren fue 
descrito en los 60´ por los Doctores Williams y Beu-
ren, en pacientes con características comunes: rasgos 
faciales característicos (elfo, duende), retraso general 
del desarrollo y alteración cardiaca consistente en es-
tenosis supravalvular. Origen: deleción cromosoma 7 
(7q,11,27) afectación coronaria (gen elastina). Hasta 
hoy ha sido amplia la literatura y publicaciones res-
pecto a esta afección, forma de afrontar el tratamiento 
odontológico, enfoque multidisciplinar y análisis de la 
colaboración del paciente, punto que condicionará el 
modo de ejecutarlo. 

Objetivos

Actualizar la literatura respecto al Síndrome de Wi-

lliams-Beuren, incidiendo en sus manifestaciones sis-
témicas bucodentales y comportamentales. Analizar 
opciones para afrontar el tratamiento, sopesando las 
repercusiones sistémicas inherentes y cómo condicio-
nan nuestro tratamiento odontológico, patología dental 
presente y grado de colaboración. 

Material y método

Dos casos clínicos ilustrarán el manejo empleado en 

dos niños con el mismo síndrome. Partirán del mismo 
esquema: Hª médica y dental, plan de tratamiento, es-
tudio del comportamiento y elección del modo de eje-
cución en función de los datos obtenidos. Caso A tra-
tamiento en el gabinete dental en citas consecutivas. 
Caso B mediante anestesia general en quirófano, se-
sión única. 

Resultados

Caso A Tratamiento conservador y preventivo, téc-

nica convencional (decir-mostrar-hacer) intervalos de 
“escape del procedimiento”. Consecución del trata-
miento previsto en entorno ambulatorio a pesar nivel 
de aprensión  del paciente. Caso B Tratamiento pre-
ventivo y conservador en única sesión bajo anestesia 
general e ingreso 24 horas. Presentó miedo y agita-
ción previamente a la anestesia. Consecución del tra-
tamiento y posoperatorio sin incidencias. 

Discusión y conclusiones

En  un paciente aquejado de una enfermedad con 

repercusión sistémica el  enfoque debe ser multidisci-
plinar. Importancia de programas preventivos cuando 
el paciente no puede colaborar para recibir tratamiento 
ambulatorio y/o sus afecciones sistémicas desaconse-
jan el tratamiento bajo anestesia general. Información 
y motivación de familiares y cuidadores, responsables 
de la ejecución de los planes preventivos. Participación 
de personal sanitario de todas las especialidades im-
plicadas. Estudio previo riguroso de las necesidades 
de tratamiento y modo de atención, partiendo de una 
historia clínica detallada que permita las modificaciones 
oportunas para la situación sistémica de base  y conse-
cución de resultados óptimos. 

background image

60

S

OCIEDAD

 

DE

 P

EDIATRÍA

 

DE

 A

NDALUCÍA

 O

CCIDENTAL

 

Y

 E

XTREMADURA

Volumen XIX Nº 2 Noviembre 2012

El niño con síndrome de Asperger en 

la consulta dental. Actualización

Autores: Gracia Quijada Y., Iturbe Fernández R.M., Penella 
Garza R, Albajara Velasco L.

Centro: Facultad de Odontología (UCM).

Introducción

El síndrome de Asperger fue descrito por primera vez 

en 1944 por Hans Asperger como “personas con inte-
ligencia normal con deterioro cualitativo de la inte-
racción social y comportamientos extraños, sin re-
trasos en el desarrollo del lenguaje”
. Clasificado por 
la APA según el DSM-IV como parte de los Trastornos 
Generalizados del Desarrollo, caracterizado por poseer 
un lenguaje y comprensión literal, lo que los hace inge-
nuos y crédulos. Hablan en su mayoría de forma extraña 
o pomposa, con un tono de voz elevado, o monótono. 
Son especialmente sensibles a sonidos fuertes, colores, 
luces, olores o sabores. La fijación en un tema u objeto 
los puede llevar a ser auténticos expertos. A diferencia 
del autismo, en el trastorno de Asperger el desarrollo 
cognitivo o del cuidado de sí mismo es acorde a la edad. 

Objetivos

Actualizar los conocimientos del síndrome, enfoca-

dos a la mejora del manejo de estos niños en el ga-
binete odontológico. Orientar las enseñanzas con un 
caso clínico ilustrativo.

Material y Método

Descripción de caso clínico y revisión bibliográfica. 

Resultados

Se llevo a cabo en la Universidad Complutense de 

Madrid, en la clínica del Título Propio Especialista en 
Odontología Integrada en Niños con Necesidades Es-
peciales. La excesiva ansiedad del paciente ante el tra-
tamiento dental, nos planteó la opción de secuenciar 
el tratamiento. En la primera consulta obtuvimos de los 
padres toda la información pertinente que nos facilitó un 
abordaje comportamental. Con la ayuda de la técnica 
de manejo Decir-Mostrar-Hacer se realizaron los trata-
mientos conservadores planificados y, fuimos ganando 
la confianza del niño, para finalmente proceder a la exo-
doncia de un diente (el motivo de mayor aprensión).

Discusión y conclusiones

Al ser un síndrome con una clara alteración en la in-

teracción social, se debe tomar en cuenta que poseen 
un comportamiento restringido y repetitivo. No mues-
tran un retraso significativo en el desarrollo del lenguaje; 
sin embargo, pueden tener dificultades para entender 
las sutilezas utilizadas en una conversación, tales como 
la ironía o el humor. Por ello es preciso aproximarnos al 
conocimiento del funcionamiento del cerebro del niño 
con SA, para saber qué tipo de comportamiento de-
bemos tener hacia ellos, siempre enfocado en la com-
presión y teniendo en cuenta que poseen un nivel de 
inteligencia normal.

Inmunodeficiencias primarias en el niño. 

Manejo odontológico. A propósito de un caso

Autores: Iturbe Fernández R.M., Abalos Sanfrutos N., 
Penella Garza- Ramos R., Mourelle Martínez R.

Centro: Unidad Complutense de Madrid.

Introducción

Las inmunodeficiencias primarias son enfermedades 

hereditarias que afectan al sistema inmunitario. Pueden 
deberse a la alteración de un solo gen, ser poligénicas 
o pueden representar la interacción de determinadas 
características genéticas y factores ambientales o in-
fecciosos. El Síndrome de Job o Hiperinmunoglobulina 
E se caracteriza por concentraciones séricas altas de Ig 
(superiores a 2000UI/ml) que causa problemas aso-
ciados a la piel, senos paranasales, pulmones, huesos 
y dientes. A nivel dental se observa retardo en la EXFO-
LIACIÓN
 de la dentición primaria y erupción normal de 
la permanente, con lo que provoca “doble dentición”.

Objetivo

Teniendo en cuenta que estos niños presentan un ele-

vado riesgo de infecciones y lesiones a nivel de piel y mu-
cosas: Establecer un protocolo de actuación odontoló-
gico, para evitar la aparición de las mismas al llevar a cabo 
actuaciones poco conservadoras a nivel oral. Aplicar un 
plan de tratamiento preventivo que reduzca el riesgo po-
tencial de infecciones en el área bucofacial de estos niños. 

Material y Método

Paciente de 6 años, con Síndrome de Job. El plan de 

tratamiento incluyó: tratamiento restaurador de molares 
primarios, exodoncia de los incisivos primarios maxila-
res que presentaban necrosis como secuela traumática 
y exodoncia de incisivos primarios mandibulares rete-
nidos. Así mismo aplicamos un programa de revisiones 
dentales regulares y un protocolo preventivo. 

Resultados

En el marco del título propio de la UCM: Especialista 

en Atención Odontológica Integrada en Niños con Nece-
sidades Especiales, se llevo a cabo satisfactoriamente el 
tratamiento de la paciente, tanto conservador como no 
conservador. Seguimos, en coordinación con los espe-
cialistas que habitualmente la atienden (pediatras, der-
matólogos..)
 un protocolo de actuación enfocado a la 
prevención de posibles infecciones o lesiones bucales. 

Discusión y conclusiones

Los odontopediatras debemos estar muy atentos a 

las alteraciones o anomalías que puedan presentar los 
niños, ya que la sospecha de algo discordante, tanto 
en la alteración de la erupción, forma, color, etc…de 
los dientes, así como la presencia de lesiones en la mu-
cosa oral, puede ayudar a un posible diagnóstico de 
los diferentes síndromes. Así mismo, el conocimiento 
de las diferentes patologías y la estrecha comunicación 
entre odontopediatra, pediatra y padres de los niños, 
es indispensable para llevar a cabo los diferentes trata-
mientos y conseguir los mejores resultados.

AdjuntoTamaño
voxpaed19.2pags57-60.pdf74.66 KB