X Encuentro multidisciplinar de Odontología Infantil Integrada y Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria.

Autores: 
  • Revista SPAOYEX
Tipo de artículo: 
Resúmenes
background image

121

Volumen XXI Nº 1  Mayo 2014

X Encuentro multidisciplinar de Odontología 

Infantil Integrada y Pediatría Extrahospitalaria y 

Atención Primaria.

Conclusiones: Debido a la variabilidad genética y ét-

nica, se han encontrado diferencias estadísticamente sig-
nificativas entre ED y EC. Por ello es  importante individua-
lizar cada población así como realizar tablas de conver-
sión ya que la determinación de la edad dental es un pa-
rámetro importante para la identificación de la edad cro-
nológica en caso de ser desconocida.

Relación respiración, acción muscular 

y posición postural

Autor(es): Chambi Rocha, A.; Aznar Martín, T.; Marín 
Castro, I. Mª; Domínguez Reyes, A.

Centros: Máster de Odontología Infantil Integrada. Facultad 
de Odontología. Universidad de Sevilla.

Introducción:  La respiración junto con la deglución, 

masticación y postura, son funciones en equilibrio cons-
tante que comparten el mismo sistema muscular, por lo 
que cualquier alteración en  alguna de ellas repercutirá en 
las otras. En el respirador oral, la actitud postural no es la 
idónea ya que los músculos no trabajan sinérgicamente, lo 
que se plasmará asimismo en el sistema óseo, existiendo 
una relación definida entre la morfología cráneo-facial, la 
postura de la mandíbula y la cabeza. Siendo el equilibrio 
muscular uno de los estímulos más importantes que guía 
la dirección del crecimiento y la morfología ósea.

Nos hemos planteado evaluar la evidencia bibliográfica 

disponible acerca de las posibles modificaciones muscu-
lares que se generan durante la respiración oral,  y si éstas 
conllevan a ciertos cambios en las actitudes posturales.

Materiales y Métodos: Se realizó la búsqueda en las 

bases de datos (PubMed,  Medline, Scopus, ScienceDi-
rect, Cochrane). Los artículos seleccionados fueron: estu-
dios observacionales, tanto estudios de cohortes, como 
de casos y controles, y estudios experimentales, en ni-
ños. Las palabras claves usadas fueron: “breathing”, “oral 
breathing”, “nasal breathing”, “muscles”, “posture”, “chil-
dren or infant*”.

Resultados: Hay evidencia de que en los niños respi-

radores orales, se observa una disminución de la fuerza 
muscular respiratoria, además de distintas posiciones la-
biales y una posición baja de la lengua. En la evaluación 
postural se ve una posición adelantada de la cabeza, lor-
dosis cervical, lordosis lumbar, escápulas secuestradas, 
hombros hacia adelante, rotación medial y asimetría de 
los hombros.

Correlación edad dental/ edad cronológica. 

Revisión de la literatura.

Autor(es): Calero García, D.; Marín Castro, I. Mª; Aznar 
Martín, T.; Domínguez Reyes, A.

Centros: Máster en Odontología Infantil Integrada. Facultad 
de Odontología, Universidad de Sevilla.

Introducción: La determinación de la edad desem-

peña un papel muy importante en el campo de la medi-
cina legal y forense y de la odontología. 

La estimación de edad dental (ED) en pacientes de 

edad cronológica (EC) conocida nos va a permitir esta-
blecer la similitud entre la edad dental y cronológica. Esto 
es importante a la hora de la planificación de ciertos trata-
mientos, y así como un método de diagnóstico adicional 
cuando no sea posible detectar el crecimiento o cambios 
de maduración en los niños.

Por ello nuestro objetivo es analizar en la literatura si los 

métodos de mineralización dentaria que se aplican son 
fiables a la hora de establecer una correlación entre edad 
cronológica y edad dental.

Material y Métodos: Para ello realizamos una revisión 

bibliográfica en  bases de datos como Dialnet, Scopus, 
Pubmed, etc. Las palabras claves empleadas fueron: den-
tal age, orthopantomography, chronology age, age esti-
mation, dental maturity, development of tooth, Demirjian’s 
method.

La búsqueda se limitó a los últimos 10 años y se selec-

cionaron artículos científicos, tanto transversales como de 
casos y controles.

Se excluyeron aquellos artículos cuya muestra se ba-

saba en niños con alguna patología sistémica o maloclu-
sión dentaria.

Resultados y Discusión: Hemos observado que au-

tores como Shekhar Grover, Ifesanya, Shilpa, Leonelli de 
Moraes y Mailkentre otros, aplicando el método de Demir-
jiam, sí encuentran correlación entre ED y EC, pero las po-
blaciones estudiadas son de diferentes etnias.

En cambio otros autores como Rozy?o-Kalinowska, 

Cruz-Landeira y Feijoó que realizaron estudios en pobla-
ciones similares encuentran diferencias estadísticamente 
significativas entre EC y ED, detectando una sobreestima-
ción de la ED; y muestran la necesidad de realizar tablas 
de conversión aplicables a las distintas poblaciones.

background image

122

S

OCIEDAD

 

DE

 P

EDIATRÍA

 

DE

 A

NDALUCÍA

 O

CCIDENTAL

 

Y

 E

XTREMADURA

Volumen XXI Nº 1  Mayo 2014

Discusión: Autores han observado que malas postu-

ras, debido a la debilidad del tejido muscular y conjuntivo, 
por una función inapropiada, pueden influir en el desarrollo 
de disfunciones musculares orofaciales. Otros autores no 
observan diferencias significativas entre las disfunciones 
musculares orofaciales en los respiradores orales, con la 
edad. Se ha visto en otro estudio que los adultos con res-
piración oral en la infancia tienen alteraciones posturales, 
que se mantienen para toda la vida.

Conclusiones: De acuerdo a la evidencia científica dis-

ponible podemos decir que existen modificaciones mus-
culares, en los niños respiradores orales, que llevan a cier-
tas actitudes posturales. De ahí la importancia del diag-
nostico y tratamiento multidisciplinar de forma precoz con 
el fin de evitar mecanismos de compensación patológicos.

Revisión del programa de salud bucodental 

en niños de 7 años

Autor(es): Contreras López J (1), Violadé Guerrero F (1), 
Rodríguez-Armijo Sánchez A (2), Coronel Rodríguez C (3)

Centros: 1. MIR en Pediatría y Áreas Específicas. HHUU 
Virgen Del Rocío, 2. Especialista en Odontología. Centro de 
Salud Amante Laffón 3. Especialista en Pediatría y Áreas 
Específicas. Centro de Salud Amante Laffón

Resumen:  La salud bucodental infantil es un impor-

tante marcador de bienestar en los países desarrollados. 
Es importante una adecuada política de promoción de sa-
lud oral infantil y cobertura, hasta el punto de que el pro-
pio odontólogo acuda al colegio con el fin de asegurarla. 

En nuestro estudio se revisan 2.826 escolares de 7 

años de edad matriculados en 14 colegios de la zona del 
Distrito de Triana-Los Remedios de Sevilla durante los úl-
timos 4 cursos lectivos. La prevalencia de caries es del 
10,93%, por debajo de los datos provinciales (13.2%) y 
autonómicos (16.4%). Asimismo se evidencia una tenden-
cia al descenso de afectados en el transcurso del tiempo.

Análisis ortopantomográfico de las mordidas 

cruzadas posteriores unilaterales

Autor(es): Macías Romero A.O.; Cabrera Domínguez, Mª E.; 
Galán González, A.F.; Domínguez Reyes, A. 

Centros: Máster en Odontología Infantil Integrada. Facultad 
de Odontología, Universidad de Sevilla.

Introducción: La mordida cruzada posterior unilateral 

es una de las patologías maloclusivas más frecuentes en 
la infancia. Ésta puede llegar a provocar verdaderos cam-
bios óseos cuantificables en la porción inferior y media de 
la cara, razón por la que su diagnóstico precoz es fun-
damental para evitar situaciones estructurales más com-
plejas de tratar a largo plazo. Por otro lado, la radiogra-
fía panorámica también denominada ortopantomografía o 
panorex es, actualmente, una técnica rutinaria que per-
mite observar al profesional de la odontología, en una sola 
placa, amplias áreas de los maxilares superior e inferior. 
Por ello y por su menor radiación para niño y su bajo coste 
en comparación con otras técnicas radiográficas se con-
vierte en un método de gran utilidad a la hora de evaluar 
alteraciones en el crecimiento craneofacial que se pueden 
llegar a producir en los pacientes con mordida cruzada 
posterior unilateral.

Objetivos: El propósito de este estudio es estudiar la 

posible correlación entre parámetros verticales y angula-
res  (izquierdos y derechos) de la ortopantomografía y la 
mordida cruzada posterior unilateral en niños (MCPU) con 
este tipo de maloclusión; analizar en qué medida la MCPU 
compromete las estructuras óseas y determinar si ello 
puede ser cuantificado en la ortopantomografía.

Material y Método: Se tomaron registros diagnósticos 

de 20 pacientes (14 mujeres y 6 hombres) con mordida 
cruzada posterior unilateral. Los valores de la altura del 
cuerpo mandibular (MV 7), de la altura de la rama mandi-
bular (MV 2) y del ángulo goníaco (MA 1) fueron calculados 
en todos los pacientes en las radiografías panorámicas en 
el lado derecho e izquierdo.

Resultados y Conclusiones: La altura del cuerpo 

mandibular (MV 7) es estadísticamente mayor en el lado 
de la mordida cruzada con respecto al lado no cruzado en 
los niños con mordida cruzada posterior unilateral. Exis-
ten diferencias entre el lado de mordida cruzada y el de no 
mordida en las mediciones MV 2 (altura de la rama man-
dibular) MA 1 (ángulo goníaco), aunque no se han encon-
trado diferencias estadísticamente significativas para esta 
muestra. Se necesitaría aumentar el tamaño muestral para 
que nuestro estudio tenga validez interna y externa, de tal 
manera que se puedan encontrar diferencias significativas 
en el caso de que existan.

Manejo en la clínica dental del paciente infantil 

con insuficiencia hepática.

Autor(es): Martín Pedraza, L.; Mourelle Martínez, Mª R., Paz 
Cortés, M.; Vicente Albendea, S.

Centros: 

Introducción: en la actualidad existen diferentes pato-

logías sistémicas severas en las que, gracias al avance de 
la medicina, de las técnicas quirúrgicas y de los trasplan-
tes, se está consiguiendo mayor esperanza de vida en es-
tos pacientes. Este es el caso de la insuficiencia hepática. 
A pesar de ello, el paciente tiene que aprender a vivir con 
unos controles médicos rutinarios. Desde el punto de vista 
odontopediátrico, estas enfermedades pueden provocar 
diferentes alteraciones orales, que se deben conocer y 
diagnosticar, por su aparición en el paciente infantil. 

Material y Métodos: revisión bibliográfica y de histo-

rias clínicas del Título Propio de Pacientes Especiales de la 
Facultad de Odontología de la Universidad Complutense 
de Madrid. Protocolo de actuación en la consulta. 

Resultados: se demuestra que no existen diferencias 

significativas entre sexos en la afección de la cavidad bu-
cal. La hiperplasia gingival secundaria al tratamiento inmu-
nosupresor debido al transplante, sigue siendo la patolo-
gía más prevalente, apareciendo en un 90% de los casos 
estudiados. 

Discusión: las enfermedades orgánicas pueden tener 

manifestaciones a nivel de la cavidad oral. Es fundamental 
una buena historia clínica y exploración para identificarlas, 
para que el paciente sea consciente de la importancia de 
hacer visitas regulares a su dentista.

background image

123

Volumen XXI Nº 1  Mayo 2014

X E

NCUENTRO

 

MULTIDISCIPLINAR

 

DE

 O

DONTOLOGÍA

 I

NFANTIL

 I

NTEGRADA

 

Y

 P

EDIATRÍA

 E

XTRAHOSPITALARIA

 

Y

 A

TENCIÓN

 P

RIMARIA

.

Aplicación del método de Demirjian

 en una población infantil.

Autor(es):  Paz Cortés, M.; Diéguez Pérez, M.; Mourelle 
Martínez, Mª R..

Centros: Centro de Trabajo: Universidad Complutense de 
Madrid.

Introducción: El conocimiento del desarrollo dentario, 

es de gran utilidad no sólo para la práctica odontológica, 
sino también para Antropología, Demografía, Medicina 
Forense, Paleontología u Odontología Legal y Forense. La 
edad dentaria, junto a la valoración de la edad cronológica 
del niño, se considera uno de los indicadores biológicos 
de maduración de mayor fiabilidad, al estar menos influido 
por factores externos. Los objetivos de este estudio con-
sistieron en analizar la cronología de la formación dentaria 
permanente y determinar la edad dentaria de la muestra.

Material y Método: Se estudiaron un total de 118 or-

topantomografías (evaluadas con un negatoscopio y por 
dos examinadores)
 pertenecientes a niños y niñas es-
pañoles, con edades comprendidas entre los 4 y los 12 
años. La determinación del estado de maduración dental 
se llevó a cabo en todos los dientes permanentes infe-
riores izquierdos a excepción del tercer molar, siguiendo 
los protocolos descritos por Demirjiam. Posteriormente se 
determinó la edad dental de los mismos y se comparó con 
la edad cronológica. El análisis estadístico de los datos se 
llevó a cabo con el programa SPSS 19.0 para Windows.

Resultados: Al realizar el análisis de la cronología del 

desarrollo dentario se observó que las niñas estaban más 
adelantadas que los niños. El análisis comparativo entre 
edades reveló diferencias estadísticamente significativas 
en los grupos de edad de 5, 6 y 7 años en la población de 
los niños. Mientras que en la muestra de niñas las diferen-
cias estadísticamente significativas entre edades se dieron 
en los grupos de 5 a 9 años de edad.

Discusión y Conclusiones: Nuestra muestra presentó 

una maduración dentaria más retrasada con respecto a 
otros estudios realizados en poblaciones europeas ingle-
sas, belgas, finlandesas y suecas. En relación a poblacio-
nes no europeas, se obtuvo un adelanto en la cronología 
de maduración en comparación con poblaciones turcas y 
coreanas. En base a los hallazgos encontrados, se puede 
determinar que el método de Demirjian produjo una su-
pra-estimación de la edad, coincidiendo con la mayoría de 
los autores y siendo mayor en el grupo de los niños que 
en el de las niñas.

Relación entre maloclusión y postura

Autor(es): Rodríguez Domínguez, C.; Galán González, A.F.; 
Gómez Cuadrado, R.; Domínguez Reyes, A.

Centros: Máster en Odontología Infantil Integrada. Facultad 
de Odontología, Universidad de Sevilla.

Introducción: La cavidad bucal no es un elemento ais-

lado del resto del cuerpo; cráneo y mandíbula están estre-
chamente relacionados y articulados con la columna ver-
tebral y ésta a su vez con los huesos de la cadera, fémur, 
tibia y peroné hasta llegar a los pies. Como son compo-
nentes relacionados entre sí y con las cadenas muscula-
res, cualquier alteración en uno puede repercutir en los 
demás elementos.

 Hay problemas posturales en sentido ascendente que 

se originan en la parte inferior del cuerpo y pueden re-
percutir en la cavidad bucal; y descendentes en los que 
a partir de alteraciones bucales se puede ver afectada la 
parte inferior del cuerpo.

El objetivo de esta comunicación es estudiar las con-

secuencias de la relación existente entre el aparato esto-
matognático y el sistema tónico postural.

Material y Método: Para ello hemos realizado una re-

visión bibliográfica usando las bases de datos: Fama Plus, 
Pubmed y Scopus. Las palabras clave utilizadas fueron: 
“oclusión”, “maloclusión”, “postura”, “pie”, “varo”, “valgo”, 
“cavo”, “plano”, “posture”, “maloclusion”, “footdeformi-
ties”, “clubfoot”, “flatfoot”, “equinusdeformity”, “varus”, 
“valgus”, “crossbite”
.

Se limitó la búsqueda a los últimos 15 años, encon-

trando artículos en español, inglés, portugués e italiano.

Resultados y Discusión: Hemos encontrado que la 

mayoría de los autores que hablan de la relación entre  
complejo cráneo mandibular con el resto del cuerpo ob-
servan cómo se crean compensaciones adoptando dis-
tintas posturas, buscando de esta forma el equilibrio entre 
las distintas estructuras óseas, articulares y musculares.

Estas modificaciones posturales comprenden desde el 

adelantamiento de la cabeza hasta un cambio en el apoyo 
plantar entre otras.

Conclusiones: Es importante que los distintos espe-

cialistas sanitarios (pediatras, podólogos, fisioterapeutas, 
odontopediatras…)
 conozcan esta asociación entre el 
aparato estomatognático y el sistema tónico postural. De 
esta forma, se puede realizar un diagnóstico precoz de las 
distintas alteraciones facilitando así el tratamiento.

La salud dental en el embarazo: 

mecanismo de prevención.

Autor(es): Santamaría Mata, B.; Muñoz Muñoz, L.; Gómez 
Cuadrado, R.; Domínguez Reyes, A.

Centros: Máster en Odontología Infantil Integrada. Facultad 
de Odontología, Universidad de Sevilla.

Introducción: La caries es una enfermedad crónica e 

infectocontagiosa de origen multifactorial. El desarrollo y 
transmisión de la misma se va a ver condicionada por el 
tipo de alimentación, sobre todo alimentos azucarados, 
los hábitos de higiene y la flora bacteriana oral, siendo el 
principal causante el Streptococcus Mutans (S.M).

El embarazo es un estado fisiológico de cambios hor-

monales que puede provocar cambios a nivel de la ca-
vidad oral. El objetivo de esta comunicación es ver qué 
métodos son los más eficaces para conseguir una buena 
salud bucodental en la embarazada, ya que se ha demos-
trado que una buena salud oral materna se correlaciona 
con una buena salud oral en el niño.

Material y Método: Para ello realizamos una revisión 

bibliográfica con las siguientes estrategias de búsqueda: 
pregnancy AND children AND “dental caries”/pregnancy 
AND “dental caries”/pregnancy AND prevention AND 
“dental caries”/pregnancy AND xilitol.

Se consultaron las bases de datos PubMed, Scopus y 

background image

124

S

OCIEDAD

 

DE

 P

EDIATRÍA

 

DE

 A

NDALUCÍA

 O

CCIDENTAL

 

Y

 E

XTREMADURA

Volumen XXI Nº 1  Mayo 2014

Fama plus, y nos basamos en la bibliografía de “La Guía 
del Embarazo” de la primera campaña de prevención del 
embarazo del Consejo de Dentistas. Los artículos con-
sultados son de los últimos 13 años e incluyen estudios 
transversales, longitudinales y revisiones bibliográficas.

Resultado y Discusión: Se ha comprobado que hay 

una menor afectación de caries en aquellas madres que 
han recibido información acerca de los hábitos de higiene 
oral y dietéticos y que han acudido a las revisiones du-
rante el embarazo.

Todos los autores coinciden que una dieta rica en azú-

cares y entre horas aumenta el riesgo de caries y el riesgo 
de su transmisión al feto. Igualmente resaltan la importan-
cia de cepillarse tres veces al día durante el embarazo y 
emplear la seda dental y colutorio antes de dormir.

Igualmente están de acuerdo en que la transmisión de 

los S.M. se puede producir tanto de forma vertical de ma-
dre a hijo como de forma horizontal entre los miembros de 
una familia. La evidencia científica demuestra que masti-
car chicle que contenga xilitol reduce de manera significa-
tiva los niveles bacterianos.

La patología periodontal, muy frecuente durante el em-

barazo, está correlacionada con el parto prematuro, por 
lo que es importante el control de higiene de la paciente y 
desarrollar tratamiento cuando sea necesario, a través de 
las visitas periódicas al especialista.

Conclusión: Una buena educación en salud oral junto 

con los programas de prevención realizados en los distin-
tos niveles sanitarios (odontólogos, matronas, pediatras, 
obstetras, ginecólogos, etc.)
, ayuda a prevenir y conseguir 
una buena salud oral en la madre y en el niño, reduciendo 
así la aparición de caries infantil. 

Repercusión del bajo peso al nacer sobre 

la cronología de la erupción dental

Autor(es): Valenzuela Ramos, M.R.; Cabrera Domínguez, 
M.E.; Galán González, A.F.; Domínguez Reyes, A.

Centros: Facultad de Odontología. Universidad de Sevilla

Introducción: Diversos estudios han demostrado que 

las complicaciones que tienen los lactantes prematuros y 
con bajo peso al nacer pueden estar presentes sobre el 
crecimiento físico algún tiempo después del nacimiento, 
pero por lo general estos son corregidos por catch-up 
growth (el crecimiento que se produce a una tasa mayor 
del que es estimado para la edad y sexo del niños en res-
puesta a la rehabilitación nutricional). A pesar de que el 
desarrollo físico de los lactantes prematuros y con bajo 
peso al nacer ha sido bastante investigado, son pocos 
los estudios realizados sobre los efectos que estos pue-
den causar sobre el desarrollo dental y la cavidad oral. La 
mayoría de los estudios realizados sobre la influencia que 
tiene el bajo peso al nacer en el desarrollo dental se han 
centrado principalmente en dos aspectos hipoplasia de 
esmalte en la dentición primaria y las deformidades pala-
tinas, por el contrario, son pocos los estudios que se han 
elaborado acerca de las repercusiones que tiene el bajo 
peso al nacer sobre la cronología de la erupción dental. Es 
por ello que el objetivo de nuestro estudio es determinar 
si los niños con bajo peso al nacer presentan alguna alte-

ración en la cronología de la erupción dental permanente.

Métodos:  Fueron evaluados 361 niños y niñas de la 

provincia de Canta (Perú) entre los 6 y 10 años de edad. 
Se confeccionó una ficha clínica que constaba de dos 
partes: la primera parte un cuestionario dirigido a los pa-
dres o tutores que sirvió para identificar a los niños que tu-
vieron bajo peso al nacer (menos de 2500gr), y la segunda 
parte se utilizó para evaluar el estado de salud oral donde 
se evaluó la cronología de la erupción dental permanente 
para determinar si el bajo peso al nacer a término  (BPNT) 
en la cronología de la erupción de dientes permanentes.

Resultados: De los 361 niños evaluados 42 presenta-

ron retardo de la erupción dental en dientes permanentes 
a término (REDPT) de los cuales 29 tenían bajo peso al 
nacer a término (BPNT) y 13 presentaban peso normal al 
nacer a término (PNNT). De la misma población 278 ni-
ños no presentaron REDP pero 10 niños tenían BPNT y 
13 PNNT.

Conclusión: Existe una relación significativa entre los 

niños que presentaron bajo peso al nacer y retardo de la 
erupción de dientes permanentes.

Hipofosfatemia familiar.

Autor(es): Viñuelas  Perales, I.; Muñoz Muñoz, L.; Aznar 
Martín, T.; Domínguez Reyes, A.

Centros: Máster en Odontología Infantil Integrada. Facultad 
de Odontología, Universidad de Sevilla.

Introducción:  La hipofosfatemia familiar es un tras-

torno hereditario, ligado al cromosoma X, caracterizado 
por la disminución en la reabsorción de fosfato en los 
túbulos renales proximales. Este defecto conduce a hi-
pofosfatemia e hiperfosfaturia, dando lugar a anomalías 
óseas y dentales. Suele ser la causa más frecuente de 
raquitismo en niños de países desarrollados, estimándose 
su prevalencia en 1 por cada 20.000 nacimientos.

En los niños con hipofosfatemia es muy común que 

aparezcan abscesos en dientes temporales sin historia 
previa de caries o traumatismos. Estas manifestaciones 
suelen ser los primeros signos de la enfermedad. Por ello, 
el objetivo de esta comunicación es destacar la impor-
tancia del odontólogo en el diagnóstico precoz de esta 
enfermedad, así como en el tratamiento temprano de los 
abscesos, con el fin de mejorar la calidad de vida de estos 
pequeños pacientes.

Material y Métodos: Para ello hemos realizado una re-

visión bibliográfica utilizando la base de datos PubMed, 
Medline, Scopus, IME, y el catálogo Fama de la US. Las 
palabras clave utilizadas fueron: “familialhypophospha-
temia”, “teeth/dental/oral”, “inusual absceses”, “hypo-
phosphatemiarickets”
. Se limitó la búsqueda a los últimos 
10 años, en estudios con edades comprendidas entre el 
nacimiento y los 18 años. Los artículos seleccionados fue-
ron revisiones sistemáticas y casos clínicos, tanto en in-
glés como en español. 

Resultados y Discusión: Hemos observado que las 

manifestaciones clínicas más frecuentes en el raquitismo 
hipofosfatémico son las deformidades óseas en las pier-
nas (genu varo) y talla baja. A nivel oral lo más destacado 
son los abscesos dentales en dientes temporales sin pa-

background image

125

Volumen XXI Nº 1  Mayo 2014

X E

NCUENTRO

 

MULTIDISCIPLINAR

 

DE

 O

DONTOLOGÍA

 I

NFANTIL

 I

NTEGRADA

 

Y

 P

EDIATRÍA

 E

XTRAHOSPITALARIA

 

Y

 A

TENCIÓN

 P

RIMARIA

.

tología previa, además de alteraciones en la estructura del 
esmalte, hipomineralización de la dentina y cámaras pul-
pares de gran tamaño. 

La mayoría de los niños no son diagnosticados hasta 

los 2-3 años de edad, cuando se evidencian alteraciones 
al caminar, o cuando se observan abscesos dentales  re-
petidos sin etiología previa de caries o traumatismos.

Conclusiones: Hemos llegado a la conclusión de que 

lo más importante en estos pacientes es la detección pre-
coz de la enfermedad, de ahí la importancia del odontó-
logo, ya que los abscesos dentales suelen ser el primer 
signo de la hipofosfatemia.

El papel del odontólogo consiste en prevenir estos abs-

cesos, mediante controles periódicos y el sellado de fosas 
y fisuras. 

Hiperplasias gingivales en el paciente infantil

Autor(es): Vicente Albendea, S.; Diéguez Pérez, M.; 
Gallardo López, N.E.; Martín Pedraza, L.

Centros: Facultad de Odontología, Universidad 
Complutense de Madrid.

Introducción: Los agrandamientos gingivales son au-

mentos del volumen gingival que causan tanto repercusio-
nes funcionales como estéticas en el paciente. Según los 

factores etiológicos podemos distinguir diferentes tipos, 
siendo más frecuentes en niños las hiperplasias gingivales 
producidas por fármacos como la fenitoína o la ciclospo-
rina. Nuestro objetivo consiste en realizar una revisión bi-
bliográfica actualizada del tema.

Material y Métodos: Se realiza una revisión bibliográ-

fica utilizando artículos obtenidos de diversas bases de 
datos médicas: Medline, Pubmed y Science direct.

Resultados: En base a la clasificación de los factores 

etiológicos, el tipo más común de agrandamiento gingi-
val en niños es el producido por determinados fármacos. 
Otros tipos de agrandamientos gingivales son los de tipo 
inflamatorio que pueden deberse a la presencia de proce-
sos agudos o crónicos. La Fibromatosis gingival heredita-
ria es otra clase de agrandamiento gingival, en este caso 
juega un papel esencial la genética, y puede desarrollarse 
asociada o no a  algunos síndromes. Cabe destacar la im-
portancia del conocimiento de los agrandamientos gingi-
vales asociados a procesos sistémicos.

Discusión y Conclusiones: Debido a la alta prevalen-

cia que tienen los agrandamientos gingivales en los niños, 
es importante conocer los aspectos fundamentales de 
cada tipo, pues esto nos ayudará a realizar un correcto 
diagnóstico.

AdjuntoTamaño
voxpaed21.1pags121-125.pdf78.98 KB