La Eritromelalgia es un síndrome raro caracterizado por episodios recurrentes de dolor, calor y enrojecimiento a nivel de extremidades. El calor y el ejercicio físico exacerban los síntomas. Se clasifica en eritromelalgia primaria y secundaria a otras patologías. La eritromelalgia primaria es, en su mayoría de casos, debida a una mutación en el gen SCN9A, existiendo formas familiares (herencia autosómica dominante) y esporádicas. Su diagnóstico es fundamentalmente clínico, precisando una anamnesis y exploración física exhaustivas junto con exámenes complementarios adicionales que descarten formas secundarias. El manejo terapéutico pude suponer un reto dada la amplia variedad de tratamientos, con respuestas variables y, a menudo, de eficacia moderada o transitoria.
Exponemos el caso de una niña de 6 años de edad que presenta episodios de enrojecimiento, calor y dolor intenso en manos y pies, agravado con el ejercicio. El padre, abuelo, tío y primo hermano paternos tienen síntomas similares.
Erythromelalgia is a rare syndrome characterized by recurrent episodes of pain, heat and redness in the extremities. Symptoms can be exacerbated by heat or physical activity. Erythromelalgia can occur as a primary or secondary disorder. Primary erythromelalgia is mostly caused by mutation in the gen SCN9A. It can be classified as either familial (autosomal dominant inheritance) or sporadic. Diagnosis is mainly clinical but it requires a thorough medical history and physical examination and additional complementary tests to differentiate the secondary forms. The therapeutic management is a challenge given the wide variety of treatments, with variable responses and often moderate efficacy.The case of a six year old girl who presented episodes of redness, heat and pain in hands and feet is reported. Her father and paternal grandfather, uncle and cousin have similar symptoms.
74
S
OCIEDAD
DE
P
EDIATRÍA
DE
A
NDALUCÍA
O
CCIDENTAL
Y
E
XTREMADURA
Volumen XXI Nº 1 Mayo 2014
Sr. Editor:
La eritromelalgia fue descrita por primera vez por
Mitchell en 1878
(1)
. En Noruega se estima una inciden-
cia de 0.25-0,33 casos por cada 100.000 habitantes
por año, con una prevalencia de 2 casos/ 100.000 ha-
bitantes.
(2,3)
. Su incidencia es desconocida en nues-
tro pais. Es una entidad poco frecuente y de diagnós-
tico fundamentalmente clínico. El manejo terapéutico
puede suponer un reto, dada la amplia variedad de tra-
tamientos, con respuestas variables y, a menudo, de
eficacia moderada o transitoria
(4)
.
Se presenta una paciente de 6 años de edad con
episodios recurrentes (desde los 4 años) de eritema,
calor y dolor en pies y manos desencadenados por el
ejercicio físico y calor y que se alivian con la inmersión
en agua fría, con una frecuencia de 6-7 episodios al
año y una duración media de 2-3 semanas. El dolor li-
mita la deambulación de la paciente, precisando anal-
gésicos (paracetamol, ibuprofeno). El padre, abuelo, tío
y primo hermano paternos presentan síntomas simila-
res desde la niñez.
En la exploración física se aprecia la piel eritematosa,
con aumento de temperatura local en manos y pies, de
forma simétrica (Figura 1). Al tacto no aumenta el dolor
referido por la paciente. Pulsos centrales y periféricos
conservados. Obesidad generalizada (índice de masa
corporal 23 kg/m2), sin otros hallazgos físicos destaca-
bles. Tensión arterial: 100/50 mmHg.
Figura 1: Eritema difuso de localización en manos.
El hemograma, bioquímica general, VSG, ASLO, FR,
C3 y C4 no mostraron alteraciones. Marcadores tumo-
rales: negativos. Ac ANA positivo con patrón moteado,
título 1/80, con negativización en controles posteriores.
Ac anti-DNA, ENAs y anti SCL-70 negativos. Velocidad
de conducción nerviosa (VCN) sin alteraciones. Valo-
rada por Reumatología, repitiéndose de nuevo los mar-
cadores reumatológicos y capilaroscopia, sin eviden-
ciar otras patologías.
Tras descartar patología secundaria, es diagnosti-
cada de eritromelalgia primaria familiar. Se inicia trata-
miento con ácido acetil salicílico aliviando parcialmente
los síntomas descritos, por lo que se decide cambiar
tratamiento con antagonistas del calcio (nifedipino 5
mg/día), consiguiéndose control de la sintomatología
hasta la actualidad. Los familiares afectados reciben el
mismo tratamiento (10-15 mg/día), presentando una
respuesta similar.
La eritromelalgia es un síndrome que se caracte-
riza por episodios recurrentes de dolor, calor y enroje-
cimiento principalmente a nivel distal de extremidades
inferiores, pudiendo afectarse también las superiores y,
con menor frecuencia, el rostro y las orejas. La distri-
bución suele ser simétrica y los síntomas intermitentes
(pudiendo, no obstante, ser continuos).
(2,3)
Factores como el ejercicio físico, la posición declive
de las extremidades y el calor ambiental pueden actuar
como precipitantes, mejorando con la exposición al frío
o inmersión de la zona afectada en agua fría.
(2)
La eritromelalgia puede ser primaria o secundaria. La
forma primaria es, en la mayoría de los casos, debida
a una mutación en el gen SCN9A. Dicho gen codifica
la subunidad alfa (Nav 1.7.) de los canales de sodio
voltaje-dependientes que se expresan preferentemente
en las neuronas de los ganglios de la raíz dorsal (par-
ticularmente nociceptores) y en neuronas de los gan-
glios simpáticos. La mutación genera una ganancia de
función que contribuye a una hiperexcitabilidad del no-
ciceptor (desencadenando dolor) y, por otro lado, a la
alteración en la función de las neuronas simpáticas (ge-
nerando así los síntomas microvasculares como son el
rubor y calor).
(5,6)
Esta forma primaria puede ser clasificada a su vez en
familiar (herencia autosómica dominante) o esporádica.
Puede tener en ambos casos un inicio precoz, frecuen-
temente antes de los 10 años, o manifestarse más tar-
díamente en la edad adulta.
Entre las causas secundarias de eritromelalgia pode-
mos destacar: síndromes mieloproliferativos, discrasias
sanguíneas, conectivopatías, enfermedades autoinmu-
nes, neuropatías, neoplasias e intoxicaciones.
(5)
El de-
but suele acontecer a una edad más tardía (a partir del
tercer decenio).
(3)
En estas circunstancias el reconoci-
miento de los síntomas de eritromelalgia es fundamen-
tal ya que pueden ser la primera manifestación de una
entidad grave como las ya referidas.
75
Volumen XXI Nº 1 Mayo 2014
S
ANTOS
M
ATA
M.A.
ET
AL
- E
RITROMELALGIA
PRIMARIA
EN
LA
INFANCIA
:
A
PROPÓSITO
DE
UN
CASO
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, preci-
sando de una anamnesis y exploración física exhausti-
vas junto con exámenes complementarios destinados
a la búsqueda de patologías responsables de formas
secundarias. Dentro de las pruebas neurofisiológicas a
realizar se incluirán aquellas que valoran la fibras ner-
viosas de mayor calibre (electromiograma y velocidad
de conducción nerviosa) y las que valoran las fibras
nerviosas pequeñas. En estudios en adultos se ha de-
tectado la asociación de la eritromelalgia con la exis-
tencia de neuropatía de fibras pequeñas.
(7)
Descartadas
las formas secundarias, se puede confirmar el diagnós-
tico de eritromelalgia primaria, como en el caso clínico
expuesto, el cual catalogamos además de familiar,
dada la afectación de varios familiares de primer grado,
que presentan la misma sintomatología y respuesta al
tratamiento que la paciente.
(4)
. Ha sido solicitado estu-
dio genético que va a ser realizado en Genataq.
El manejo terapéutico de la eritromelalgia es com-
plejo, debiéndose evitar factores desencadenantes ta-
les como calor ambiental y bipedestación prolongada.
En pacientes con eritromelalgia secundaria, el trata-
miento de la enfermedad subyacente puede mejorar el
cuadro. En la forma primaria existen múltiples opcio-
nes de tratamiento a considerar, con respuesta varia-
ble. Destacamos entre las opciones terapéuticas: ácido
acetil salicílico, beta-bloqueantes, bloqueadores de los
canales de calcio (nifedipino, diltiazem), antidepresivos
tricíclicos, gabapentina y opiáceos.
(4,7)
. En nuestro caso
se decidió iniciar tratamiento con ácido acetil salicílico
y, al no remitir completamente el dolor junto con el resto
de sintomatología, se sustituyó por nifedipino, consi-
guiéndose un excelente control clínico con esta medi-
cación, al igual que ocurrió en sus familiares.
Bibliografía:
1. Mitchell SW. On a rare vaso-motor neurosis of the
extremities, and on the maladies with which it may be
confounded. Am J M Sc. 1878;76:17-36.
2. Dhadly M, Dean SM, Eberhardt RT. Cambios
cutáneos en la enfermedad arterial vacular periférica.
En: Wolf K et al. Fitzpatrick Dermatología en Medicina
General. 7ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana,
2009. p1667-1678.
3. Albuquerque LG, Franca ER, Kozmhinsky V, Que-
rino MC, Morais AG. Primary erythromelalgia - Case
report. An Bras Dermatol. 2011;86:131-4.
4. Bouvahyaoui Y, Meziane M, Hanaae Z, Mikou
O, Mernissi FZ, Baba Khouya A et al. Primary fami-
lial erythromelalgia. A case report. Arch Pediatr.
2013;20:369-71.
5. Skeik N, Rooke TW, Davis MD, Kalsi H, Kurth I,
Richardson RC. Severe case and literature review of
primary erythromelalgia: novel SCN9A gene mutation.
Vasc Med. 2012;17:44-9.
6. Han C, Dib-Hajj SD, Lin Z, Li Y, Esatman EM,
Tyrrell L, Cao X et al. Early-and late-onset inherited
erythromelalgia: genotype-phenotype correlation.
Brain. 2009;132:1711-22.
7. Cook-Norris RH, Tollefson MM, Cruz-Inigo AE,
Sandroni P, Davis MD, Davis DM. Pediatric erythro-
melalgia: a retrospective review of 32 cases evaluated
at Mayo Clinic over a 37-year period. J Am Acad Der-
matol. 2012;66:416-23.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
voxpaed21.1pags73-75.pdf | 131.33 KB |