Hipotonía severa en el período neonatal. Diagnóstico genético

Autores: 
  • Márquez Fernández J.: Sección de Neonatología, Servicio de Pediatría Hospital Universitario de Valme - Sevilla
  • Aguilera Llovet M.A: Sección de Neonatología, Servicio de Pediatría Hospital Universitario de Valme - Sevilla
  • Miranda Díaz M.: Sección de Neonatología, Servicio de Pediatría Hospital Universitario de Valme - Sevilla
  • Millán Jiménez A.: Sección de Neonatología, Servicio de Pediatría Hospital Universitario de Valme - Sevilla
  • Acosta Gordillo L.: Sección de Neonatología, Servicio de Pediatría Hospital Universitario de Valme - Sevilla
Tipo de artículo: 
Notas clínicas
Resumen: 

Introducción: La hipotonía es el trastorno motor más frecuente en el período neonatal. Constituye un problema de arduo diagnóstico con respecto a su etiología. Actualmente el conocimiento de la medicina molecular y genética hace posible el diagnóstico de trastornos no catalogados previamente como es el caso de Síndrome de Prader-Willi (SPW). Este síndrome es un trastorno neurogenético caracterizado por  hipotonía muscular, retraso del crecimiento,talla baja, hipogonadismo hipogonadotrófico, retraso mental, rasgos dismórficos faciales, manos y pies pequeños e hiperfagia con obesidad en niños mayores, aunque su diagnóstico en el período neonatal es muy infrecuente. Se estima su incidencia en 1:22000- 1:26000 RN vivos.
Caso clínico: Se presenta el caso de una niña con hipotonía neonatal marcada, hiporreflexia y mínimos movimientos espontáneos que a los 26 días de vida precisa ventilación mecánica durante dos semanas. Se detecta hiperamonemia leve como único hallazgo en las determinaciones analíticas iniciales. Los exámenes complementarios realizados son normales excepto el estudio genético para Prader- Willi, que confirma la enfermedad.
Discusión: El diagnóstico de SPW es muy infrecuente en el período neonatal. En esta etapa la hipotonía se considera una de las mayores manifestaciones clínicas, junto con la dificultad para la alimentación y la escasa ganancia ponderal asociadas. Por tanto la hipotonía en el recién nacido obliga al neonatólogo a poner en marcha un diagnóstico diferencial amplio en el que se debe incluir siempre el Síndrome de Prader-Willi.

Introduction: Hypotonia is the most frequent motor disorder in the neonatal period. A great difficulty is usually found when making an accurate etiologic diagnosis. Thanks to the current knowledge of molecular medicine and genetics it is now possible to diagnose disorders not previously classified as in the case of Prader-Willi Syndrome (PWS). This syndrome is a neurogenetic disorder which main clinical features are  muscular hypotonia, growth retardation, short stature, hypogonadotropic hypogonadism, intellectual delay, abnormal facies, small hands and feet and hyperfagia with obesity in late childhood. Despite all these features, the diagnoses in the neonatal period is very rare. Prader-Willi syndrome ́s incidence is thought to be 1:22000- 1:26000 newborns.
Case report: We report the case of a child with severe neonatal hypotonia, hyporeflexia and absent spontaneous movements. Due to the severity of her condition, on day 26, the newborn required mechanical ventilation. The complementary tests were normal except from a genetic study for Prader-Willi, confirming the disease.
 Discussion: The diagnosis of PWS is very uncommon in the neonatal period. At this stage the usual symptoms are hypotonia together with feeding and poor weight gain. Therefore, hypotonia in the newborn requires the neonatologist to implement a broad differential diagnosis which should always include Prader-Willi Syndrome.

background image

48

S

OCIEDAD

 

DE

 P

EDIATRÍA

 

DE

 A

NDALUCÍA

 O

CCIDENTAL

 

Y

 E

XTREMADURA

Volumen XIX Nº 1 Abril 2012

Introducción

L

a hipotonía  es el trastorno motor más frecuente 
en el período neonatal. Se define por una dismi-
nución del tono pasivo (resistencia a la moviliza-

ción pasiva de la musculatura por parte del examina-
dor
) y del tono activo (motilidad espontánea y provo-
cada, actitud, postura y reflejos primarios
)

1

.  La hipo-

tonía neonatal (HN) sigue siendo un problema de ar-
duo diagnóstico con respecto a su etiología. Se basa 
en establecer si es causada por afectación del SNC, 
una enfermedad sistémica ó metabólica o bien un tras-
torno neuromuscular. Lo fundamental es el uso racional 
de los métodos complementarios basados siempre en 
una adecuada sospecha clínica fundada en la historia 
y exploración física. Actualmente el conocimiento de la 
medicina molecular y genética hace posible el diagnós-
tico de trastornos no catalogados previamente como 
es el caso de Síndrome de Prader-Willi (SPW). Éste 
fue definido por primera vez en 1956 cuando Prader, 
Labhart y Willi evaluaron a nueve pacientes entre 5 y 
23 años que habían presentado una severa hipotonía 
al nacer

2,3,4

 . En 1976, Hawkeys y Smithies describieron 

el fallo genético en un paciente con SPW al que descu-
brieron anomalías en el cromosoma 15

2

. Fue en 1981 

cuando Ledbetter et al. detectaron delecciones en el 
brazo largo del cromosoma 15 en cuatro de cinco pa-
cientes con SPW quedando diagnosticado así el origen 
del síndrome. 

El SPW neurogenético caracterizado por  hipotonía 

muscular, retraso del crecimiento, talla baja, hipogona-
dismo hipogonadotrófico, retraso mental, rasgos dis-
mórficos faciales, manos y pies pequeños e hiperfagia 
con obesidad en niños mayores, aunque su diagnós-
tico en el período neonatal es muy infrecuente. Su in-
cidencia se estima en 1:22000- 1:26000 RN vivos

 2,5

Esta alteración genética se produce  en un 70% de los 
casos por delección paterna en la región 15q 11-13, en 
un 25% por disomía uniparental materna y en un 2-5% 
por fallo del Imprinting

 2,6,7,8

Caso clínico

Se presenta el caso de una niña con hipotonía neo-

natal severa. La madre había sufrido un aborto previo 
y tenía otro hijo sano. El embarazo fue de 37 sema-
nas, controlado y sin patología, con movimientos feta-
les normales. Parto espontáneo, de presentación cefá-
lica con registro cardiotocográfico normal. Apgar 5/7/9. 
Peso RN: 2140 g. Longitud: 49,5 cm y PC: 32,5 cm. 
Padres no cosanguíneos y sanos. Ingresa al nacimiento 
por dificultad respiratoria que se resuelve en las prime-
ras 6 horas de vida. Es dada de alta a su domicilio con 
cuatro días de vida. Destaca en la exploración inicial hi-
perlaxitud articular de rodilla derecha.

A los 14 días de edad reingresa por hipotonía mar-

cada, absceso en zona inguinal y ganancia ponderal 
nula. A la exploración presenta mal estado general, sin 
signos dismórficos ni secreción salival espesa. Hipoto-

nía marcada con hiporreflexia y mínimos movimientos 
espontáneos. Se registra hiperamonemia leve como 
único hallazgo en las determinaciones analíticas pri-
meras. Ante la sospecha inicial de metabolopatía se 
administra dieta exenta de proteínas y se instaura tra-
tamiento antibiótico. Se aprecia mejoría clínica  y nor-
malización de los niveles de amonio  en 48 horas. Re-
cibe alimentación mediante sonda nasogástrica (por 
succión ineficaz
). Presenta buena tolerancia a la rein-
troducción de aporte proteico. A los 26 días de vida 
sufre empeoramiento brusco general, mirada perdida, 
pobre respuesta a estímulos y respiración ineficaz que 
precisa intubación. Permanece conectada a ventila-
ción mecánica hasta el día 43 de vida que se conecta 
CPAP (Continuous Positive Airway Pressure) nasal 
de forma intermitente con mejoría del tono muscular 
y actividad general. Sin embargo dos días más tarde 
aparece distensión abdominal aguda con desaturación 
y bradicardia severas. Fallece por sepsis fulminante de 
origen digestivo.

Entre los exámenes complementarios realizados 

cabe destacar: ecografía cerebral, ecografía abdominal 
y TC craneal normales. Estudios de cribado metabólico 
normales. Estudio oftalmológico y auditivo normales. 
Electromiografía sin alteraciones. Biopsia de piel y mus-
cular normales. Estudio de  enfermedad de Pompe ne-
gativo. Cariotipo 46 XX. En el estudio genético se rea-
liza una amplificación específica por PCR para detectar 
metilación del gen SNRPN (15q11-q13) y se observó 
pérdida del alelo paterno, lo que confirma el SPW. 

Discusión

El diagnóstico de este síndrome es muy infrecuente 

en el período neonatal. En esta etapa la hipotonía se 
considera una de las mayores manifestaciones clíni-
cas de esta patología y es la causa de los movimien-
tos fetales reducidos y de la debilidad en la succión, 
con la consecuente necesidad de técnicas especiales 
de alimentación, como fue nuestro caso

 9,10

. Son po-

cos los pacientes que precisan intubación y ventilación 
mecánica durante un tiempo prolongado, sin embargo 
sí se recogen episodios de apneas severas repetidas 
que se controlan sólo mediante ventilación asistida

11,12

.  

Sin embargo, el patrón de hipotonía, dificultad para la 
alimentación y escasa ganancia ponderal se repite de 
manera constante en los RN con SPW, así se refleja 
en estudios recientes publicados donde se describen 
dos series de 14 y 46 niños respectivamente

12,13

. La hi-

peremonemia no aparece descrita en otros casos pu-
blicados previamente. En este paciente su justificación 
radica en la situación clínica y en la alimentación defici-
taria junto con la infección acompañante, por tanto,  la 
normalización de estas cifras de amonio se obtiene tras 
la estabilización inicial.

La hipotonía en el recién nacido obliga al neonató-

logo a poner en marcha un diagnóstico diferencial am-
plio en el que se debe  incluir siempre el Síndrome de 

background image

49

Volumen XIX Nº 1 Abril 2012

H

IPOTONÍA

 

SEVERA

 

EN

 

EL

 

PERÍODO

 

NEONATAL

. D

IAGNÓSTICO

 

GENÉTICO

Prader-Willi, a pesar de ser una patología infrecuente. 
Asimismo es importante el diagnóstico precoz de esta 
enfermedad ya que permitiría evitar la práctica de téc-
nicas diagnósticas más invasivas en el grupo de RN 
con hipotonía. Asimismo ayudaría a prevenir complica-
ciones y permitiría una intervención temprana en el de-
sarrollo psicomotor de estos niños, con programas de 
estimulación precoz y la puesta en marcha de un trata-
miento multidisciplinar. 

Bibliografía

1. Villar G, Arruza L, Moro M, Campos J. Hipotonía 

en el período neonatal. In Vento M, Moro M, ed. De 
guardia en Neonatología. Barcelona; Ed. Ergon.  2008 
p.525-532.

 2. González González G, Bernardo Bech L, Anguita 

Mateu A, Carrillo Planchar M. Revisión integral del sín-
drome de Prader-willi: etiología, diagnóstico, carac-
terísticas, evolución y tratamiento. 
 Rev. Esp. Obes. 
2008; 5:237-55.

3. De Carvalho DF, Cercato C, Almeida MQ, Man-

zini MC, Halpern A. Abordagem terapeutica da obesi-
dade na síndroma de Prader-Willi. 
Arq Brás Endocrinol 
Metab 2007;51: 913-9.

4. Solá-Aznar J, Jiménez Pérez G. Abordaje integral 

del síndrome de Prader-Willi en la edad adulta. Endo-
crinol Nutr 2006; 53: 181-9.

5. Goldstone AP, BealesPL. Genetic obesity syn-

dromes. Front Horm Res Basel 2008; 8 :37-60.

6. Torrado M,Araoz V,Baialardo E,Abraldes K,Mazza 

C,Krochik G, et al. Clinical –etiologic correlation in chil-

dren with Prader-Willi syndrome(PWS): an interdiscipli-
nary study. 
Am J Med Genet A 2007; 143: 460-8.

7. Bittel DC, Kibiryeva N, Butler MG. Expression of 

4 genes between chromosome 15 breakpoint 1 and 
2 and behavioural outcomes in Prader-Willi syndrome. 
Pediatrics 2006; 118: 1276-83.

8. Campos-Castelló J, Bueno Lozano G, Santos-

Moreno MT. El fenómeno del “imprinting” genómico 
y sus implicaciones en clínica neuropediátrica. 
Rev 
Neurol 1999; 28 : 69-73.

9. Camprubí- Sánchez C, Gabau-Vila E, Artigas-

Pallarés J,Coll-Sandiumenge MD,Guitart-Feliubadaló 
M. Del diagnóstico clínico al diagnóstico genético de 
los síndromes de Prader-Willi y Angelman
. Rev Neurol 
2006; 42(supl 1): 61-67.

10. Miller SP, Riley P, Shevell M. The neonatal presen-

tation of Prader-Willi syndrome revisited. J Pediatrics 
1999; 134 :226-8.

11. Vintejoux G, Montagnon G,Diene G,Gouyon JB, 

Huet F. Apnées sévéres différées en periode néonatale 
et syndrome de Prader-willi: á propos de 2 cas.
  Arch  
Pediatr 2009; 16:248-51.

 12. Whittington JE, Butler JV, Holland AJ. Pre-, peri- 

and postnatal complications in Prader-Willi syndrome 
in a UK sample. 
Early Human Development 2008; 84: 
331-6.

13. McSweeney N, Cowan F, Manzur A, Robb S, 

Muntoni F. Perinatal dyskinesia as a presenting feature 
in Prader Willi Syndrome
. Eur J Paediatr Neurol 2009; 
13:350-5.

AdjuntoTamaño
voxpaed19.1pags47-49.pdf86.25 KB