Plan de actuación contra la obesidad infantil en atención primaria. Un reto para todos

Autores: 
  • González Soria MD: Centro de Salud “Amante Laffón”. Sevilla
  • Coronel Rodríguez C: Centro de Salud “Amante Laffón”. Sevilla
  • Begara de la Fuente M: Centro de Salud “Amante Laffón”. Sevilla
  • Guisado Rasco MC: Centro de Salud “El Cachorro”. Sevilla Distrito Sanitario de AP. Sevilla
  • Caraballo Romero G: Centro de Salud “El Cachorro”. Sevilla Distrito Sanitario de AP. Sevilla
  • De Rojas Sarabia R: Centro de Salud “Amante Laffón”. Sevilla
Tipo de artículo: 
Originales
Resumen: 

Actualmente la obesidad es el desorden nutricional y metabólico de mayor prevalencia, llegando a ser un problema sanitario y social con repercusiones en la calidad de vida de los afectados y sus familias. La infancia no queda al margen, siendo la obesidad infantojuvenil uno de los problemas emergentes en los países industrializados. En nuestra ciudad, Sevilla, un estudio del Ayuntamiento cifraba en un 26,2% la prevalencia de obesidad.
El objetivo de este trabajo es realizar un análisis retrospectivo de la realidad de la obesidad infantil en nuestro centro de trabajo y la valoración de los resultados de la puesta en marcha deun plan contra la obesidad infantil por parte del Distrito Sanitario (PIOBIN).
Metodología: Revisión de la historia clínica de todos los niños de la zona básica de salud registrada en el sistema informático (Diraya) durante los años 2009,2010 y 2011.
Resultados: El porcentaje de niños con peso y talla registrados en la historia de salud digital en los 3 años estudiados fue en 2009 del 64,7%, en 2010 del 67,70% y en 2011 del 69,37%.
La prevalencia de sobrepeso en 2009 era de 8,3%; en 2010 del 9% y en el 2011:14,48% y la prevalencia de obesidad en 2009 era del 12,57%, en 2010 12,82% y 2011 del 17,32%.

Today the obesity is the nutritional and metabolic disorder with highest prevalence, which is becoming a sanitary and social problem with many repercussions on the victims and their families’ quality of life. Childhood is not excluded, being the obesity of children and teenagers one of the most rising problems in the industrialized countries. In our city, Seville, a study conducted by its local government estimated the prevalence of obesity at 26’2%.
The aim of this study is to conduct a retrospective analysis of the reality of childhood obesity in our work center, and evaluate the results of the implementation of a plan to combat childhood obesity by the Health Distrit (PIOBIN)
Methods: Review of medical records of all children in the basic health area registered in the computer system (Diraya) during the years 2009, 2010 and 2011.
Results: The percentage of children with height and weight recorded in the digital health records in the three years studied was 64.7% in 2009, 67.70% in 2010 and 69.37% in 2011.
The prevalence of overweight was 8.3% in 2009; 9% in 2010 and 14, 48% in 2011; and the prevalence of obesity was 12.57% in 2009, 12.82% in 2010 and 17.32% in 2011.

background image

17

Volumen XX Nº 1 Mayo 2013

P

LAN

 

DE

 

ACTUACIÓN

 

CONTRA

 

LA

 

OBESIDAD

 

INFANTIL

 

EN

 

ATENCIÓN

 

PRIMARIA

 

UN

 

RETO

 

PARA

 

TODOS

Introducción 

En la actualidad podemos decir que la obesidad es 

la enfermedad crónica  y el desorden nutricional y me-
tabólico más prevalente, llegando a constituir   un pro-
blema sanitario y social con repercusiones  no sólo en 
la calidad de vida de las personas afectadas sino tam-
bién de sus familiares

 1

.

Su prevalencia ha aumentado hasta  prácticamente 

el doble en los últimos 20 años

 2

, por lo que la Organiza-

ción Mundial de la Salud (OMS)  ha  llegado a calificarla 
de epidemia mundial del siglo XXI

 3

. Este incremento ha 

ocurrido en la sociedad occidental fundamentalmente, 
y es aún mayor en la infancia y en la adolescencia. Las 
causas de este incremento en muchas ocasiones hay 
que relacionarlas con factores, tanto sociales como 
ambientales que exceden al control de los adultos y 
por tanto de los niños (ambientes obesogénicos), por 
lo que se espera que su tendencia siga siendo al alza. 
Esto hace que en los países industrializados uno de los 
problemas emergentes de la pediatría sea la obesidad 
infanto-juvenil

 4

.

En 2007, por debajo de los 5 años de edad, se cal-

cularon unos 22 millones de niños con sobrepeso en 
el mundo.  En 2008 aquí, en España, el Ministerio de 
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, informaba de 
unas cifras entorno al 22,6 % de sobrepeso y obesi-
dad en la infancia y adolescencia

5

. Tenemos también 

datos de nuestro entorno más próximo, de la ciudad 
de Sevilla, donde se está realizando un estudio antro-
pométrico y de hábitos de alimentación y de actividad 
física en escolares de 6-12 años realizado por el Ob-
servatorio de Salud del Ayuntamiento de la ciudad. En 
los datos recogidos en  dicho estudio  en 2011, según 
las curvas y tablas de la Fundación Faustino Orbegozo, 
la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los escola-
res de Educación Primaria en la ciudad de Sevilla era 
del 26,2%, intervalo de confianza del 95% (IC: 24,1; 
28,3)
. La prevalencia de obesidad (P97) es del 13,0% 
(IC: 11,4; 14,6), y la de sobrepeso (P85) es del 13,2%

 6

Ante esta realidad, desde distintos estamentos se 

han desarrollado varias iniciativas encaminadas a com-
batir esta epidemia tanto desde la OMS como a nivel 
nacional. Así el Ministerio de Sanidad elaboró el plan 
Integral de Obesidad, Nutrición y Actividad Física 
en enero de 2004 y ha realizado un reciente estudio

 2

 

ALADINO (Alimentación, Actividad física Desarrollo In-
fantil y Obesidad)
, de vigilancia de la obesidad, reali-
zado  en el curso escolar 2010/11 por la Agencia de 
Seguridad Alimentaria y Nutrición. En nuestra comu-
nidad, Andalucía, también se ha desarrollado una he-
rramienta para poder frenar el aumento de la obesi-
dad, creándose el Plan Integral de Obesidad Infantil 
(PIOBIN)

7

.

Existen distintos métodos para valorar el grado de 

obesidad, y aunque el índice de masa corporal (IMC) 
no es un excelente indicador de adiposidad existe un 

consenso internacional para considerar éste como el 
mejor parámetro para medir la obesidad, tanto desde 
el punto de vista práctico como de salud pública, dada 
su reproductibilidad, facilidad de utilización y capaci-
dad de reflejar la adiposidad en la mayoría de la po-
blación como la medida más adecuada para su valo-
ración

7,8

. Para la población infantil y juvenil se utilizan 

como criterios para definir el sobrepeso y la obesidad 
los valores específicos por edad y sexo del percentil 85 
y 97 del IMC, respectivamente, utilizando las tablas de 
Cole y cols

9

. Ello permitirá establecer comparaciones 

con estudios internacionales

 8

.

Con todo ello existe una dificultad al establecer es-

tos límites dadas las variaciones por estadío puberal y 
sexo. De esta manera se puede encontrar según los 
estudios una variabilidad grande en cuanto a las cifras 
de prevalencia en nuestro país; que va desde 5,8% uti-
lizando los valores de Cole y cols, y del 8,4% según 
la referencia del CDC (Center for Disease Control de 
EE.UU)
 del 13.9% según el p 97 de las tablas de Orbe-
gozo (1984)  y según el estudio Enkid

 10

.

Objetivos

Los objetivos de este trabajo son:

1.- Hacer un análisis retrospectivo de  la realidad de 

la obesidad en el Centro de Salud de Amante Laffón 
del Distrito Sanitario de Sevilla y estudiar la repercusión, 
desde la implantación del Plan Integral de Obesidad In-
fantil en nuestro centro.

2.- Valorar la importancia de mantener un plan con-

tra la obesidad infantil en nuestro centro de salud con 
las características, medios y condiciones actuales. 
Análisis de reflexión como proyecto de mejora.

3.- Análisis del registro antropométrico de peso y es-

tatura de los niños de nuestra zona básica de salud en 
la Historia Digital.

Material y método

Ámbito: población infantil adscrita al centro de salud 

de Amante Laffón. En el barrio de Triana de la ciudad 
de Sevilla.

Temporalización:  Aunque el PIOBIN fue un plan 

elaborado por la Consejería de Salud en el año 2007, 
no fue realizada su implantación en nuestro Distrito Sa-
nitario hasta el curso 2009. En nuestro trabajo se re-
cogen los datos desde dicho año 2009 y los dos años 
posteriores de seguimiento del mismo.

Periodo de inclusión en el programa del 01/01/2009 

al 31/12/2011 y revisión de todas la visitas realizadas 
durante en los años 2009, 2010 y 2011 a los niños in-
cluidos y a los de nueva captación en el mismo año. Se 
consideraron visitas específicas cuyo motivo de con-
sulta era la  del estudio o revisión de obesidad o sobre-
peso y/o por otros motivos.

background image

18

S

OCIEDAD

 

DE

 P

EDIATRÍA

 

DE

 A

NDALUCÍA

 O

CCIDENTAL

 

Y

 E

XTREMADURA

Volumen XX Nº 1 Mayo 2013

Intervención efectuada: Se realizó una revisión de las 
historias clínicas (existente en formato digital) de todos 
los niños y niñas entre 2-14 años registrados en el pro-
ceso de obesidad en ese periodo. Valorando la evolu-
ción del IMC tras la inclusión en el programa. Se regis-
tró el número de visitas realizadas y el motivo de con-
sulta de todas ellas durante estos años. 

Se han obtenido los datos epidemiológicos de las 

características de edad y nº de niños incluidos en el 
Centro de Salud desde el programa diábaco Histo-
ria de salud del ciudadano-Diraya Versión 4.5 (Enero 
2011, Consejería de Salud y Bienestar Social)
. La toma 
de referencia que sigue son las curvas y tablas de la 
Fundación Orbegozo 1984

11

. Considerando Sobre-

peso: IMC superior al p85 para la edad y sexo. Obesi-
dad: IMC superior al p95 para la edad y sexo según el 
protocolo del PIOBIN 

7

.

Todos los pediatras, en las visitas en las que se ha 

realizado intervención sobre la obesidad, a todos los 
niños y sus familiares se les proporcionaba de forma 
verbal y mediante documento escrito (anexos del PIO-
BIN y otros de elaboración propia)
 información con re-
comendaciones dietéticas y de ejercicio físico estándar, 
con la observación importante de acudir a revisión para 
valoración del crecimiento con carácter trimestral. Esta 
documentación a entregar era igual en todos los casos, 
sin distinción de sexo, edad o implicación familiar.

Se ha tomado como referencia los últimos paráme-

tros registrados de 2009 y la evolución de estos du-
rante los años 2010 y 2011.

Método antropométrico:
Se ha usado un peso-tallímetro calibrado, con revisio-

nes anuales y sin incidencias marca Añó Sayol, con una 
precisión en el peso de 100 gs y a 1 mm en la estatura.

Método estadístico:
Las variables citadas se procesan en una hoja de 

cálculo de M_Excel® también, se anotan  el nº de vi-
sitas realizadas durante este periodo de tiempo exclu-
sivamente para valoración de obesidad-sobrepeso o, 
coincidiendo con una patología aguda, en donde se 
hace constar a éste como segundo motivo de con-
sulta, o bien aquellos que acuden sin cita  previa.

Se valora la evolución del IMC, diferencias a lo largo 

de las sucesivas visitas y en el último control con res-
pecto al del año anterior. Sólo se considera cambio en 
el IMC, si éste ha variado respecto al inicial, en el reco-
gido en el último control del año. Considerándose sin 
cambios si había oscilado respecto al primero con as-
censos y descensos.

No se realizan estadísticas sobre el IMC, puesto que 

las curvas de este parámetro dependen de la edad.

El nº de sujetos incluidos y las variables cambian 

cada año debido a que son dinámicas y de carácter 
retrospectivo con perdida de individuos por traslado de 
Zona Básica de Salud o bien porque al cumplir los 14 

años pasan a ser del cupo y seguimiento en consultas 
de medicina de familia.

Se comparan nº de visitas con evolución del IMC se-

gún test de chi-2 (visitas totales y exclusivas para con-
trol de crecimiento)
.

Resultados

El número de niños incluidos en el programa PIOBIN 

(que incluyen sobrepeso y obesidad) al inicio de 2010 
era de 94, lo cual quiere decir que durante el año 2009 
se reclutaron un total de 44 niñas y 50 niños, con una 
edad media en este año de 12 años y solicitaron cita 
previa en los dos años de seguimiento por este pro-
blema 2 de estos niños.

A los largo del estudio se observa como la cifra de 

niños que presentaban sobrepeso aumenta en los 
años sucesivos (figura 1). Así, se detectaron  en 2009 
un total de 39 niños (22 niños y 17 niñas); en 2010 un 

total de 44 niños (25 niños y 19 niñas) y en 2011 un to-
tal de 72 niños (32 niños y 40 niñas).

Algo parecido ocurre si se miran las cifras de obesi-

dad detectadas en el programa (figura 1): 55 niños con 
obesidad (28 niños y 27 niñas en 2009; 58 (29 niños y 
29 niñas) en 2010 y 86 (49 niños y 37 niñas) 
en 2011.

Respecto a la prevalencia de sobrepeso por sexos y 

año detallada obtuvimos estos datos: 

Figura 1: Número de niños con sobrepeso 

y obesidad

Figura 2: Prevalencia de sobrepeso y de obesidad 

registrada en nuestro medio respecto a la esperada 

en la ciudad de sevilla

background image

19

Volumen XX Nº 1 Mayo 2013

P

LAN

 

DE

 

ACTUACIÓN

 

CONTRA

 

LA

 

OBESIDAD

 

INFANTIL

 

EN

 

ATENCIÓN

 

PRIMARIA

 

UN

 

RETO

 

PARA

 

TODOS

Niños: 2009: 4,57%;  niños 2010: 4,88%;  niños 

2011: 6,18% 

Niñas 2009: 3,73%; niñas: 2010: 4,12%;  niñas 

2011: 8,3%

Y respecto a la prevalencia de obesidad por sexo y 

años también:

Niños 2009 6,35%; 2010 6,22%,2011: 9,67% 
Niñas 2009 6,22%; 2010 6,65%;2011: 7,65%

De forma global en la figura 2 se detalla la prevalen-

cia de sobrepeso y obesidad en nuestro estudio res-
pecto a la esperada en Sevilla en el último año anali-
zado (2011) de 7,24% y de 8,66% obesidad en ese 
mismo año. 

Análisis del registro antropométrico en historia 

clínica: 

El porcentaje de niños entre 2-14 años con peso y 

talla registrados en la historia de salud digital en los 3 
años anteriores fue en 2009: del 64,7%, en 2010: del 
67,70%, en 2011: del 69,37% (estos datos se extrapo-
lan del global de las niños adscritos al Centro mediante 
programa Diabaco y no de los niños incluidos en el pro-
grama PIOBIN que serían obviamente todos)
.

Análisis global del registro de niños incluidos en 

programa PIOBIN: 

La edad media de los niños incluidos en el programa 

(años 2009-2011) es de 11 años con un rango de 6 a 
14 años. La edad de 6 años es la mínima para incluir a 
algún niño dentro del programa.

El nº de niños obesos ha aumentado en relación 

directa al registro de peso y talla en historia clínica. 
EL IMC disminuye de forma permanente  en 17 ni-
ños:10,75% El IMC aumenta en 14 niños: 8,8%, en 2 
niños el IMC se mantiene igual: 1,2%. Existe una dismi-
nución de IMC en relación con el nº de visitas por este 
motivo (p= 0.02).

La media en el número de visitas/niño durante el 

año, en estas edades, ha sido de 2.1 (con rango en-
tre 1 a 5) y de forma exclusiva por control de obesidad 
0.47 visitas (rango 0-3).

Un significativo número de niños no acude a las visi-

tas sucesivas indicadas. En 2010 no acuden 19 niños, 
en 2011 no acuden 37 niños.

Discusión

En este periodo estudiado 2009-2011, hemos de-

tectado una prevalencia en nuestro medio, menor que 
la registrada en la bibliografía. Menor también con res-
pecto a prevalencia en un estudio realizado  en varios 
colegios de  una ciudad cercana, Huelva, a 1.564 es-
colares de entre 6 y 14 años de edad, donde se de-
tectó en el rango de edad de entre 10-12 años un por-
centaje de sobrepeso del 14,3% y del 14,7% de obe-
sidad; incluso menor también respecto a los datos re-
cogidos en el estudio del Observatorio de Salud del 

Ayuntamiento de Sevilla

 6,10,12

. Creemos que esto puede 

deberse a que exista un sub-registro en nuestras con-
sultas. No siempre que acuden los niños a las consul-
tas del Centro de Salud realizamos en condiciones es-
tandarizadas una medida del peso y de la talla (más 
frecuentemente el peso para el cálculo de la dosis de 
medicamento a prescribir) 
y a veces se realiza pero no 
se registra por lo que las cifras recogidas son más ba-
jas de lo que debían ser por el volumen de asistencia a 
consulta de estos pacientes. 

Sabemos de la limitación que ello supone en el pre-

sente estudio, pero denota la realidad de la asistencia 
pediátrica en Atención Primaria de nuestro medio. Así 
como el interés y la sensibilidad que la población mues-
tra ante este problema pues pocas veces se consulta 
exclusivamente por este motivo o de forma principal 
y es contemplado en el conjunto de otros problemas 
de salud, a veces de menor transcendencia pero que 
son considerados por las familias como de asistencia 
preferente y justifican la atención médica. En lo que sí 
coinciden los datos de nuestro trabajo con la referida 
en la bibliografía es en la detección de una prevalencia 
mayor en niños que en niñas.

Si nos fijamos en los estudios realizados en nues-

tro país, vemos como  los números de obesidad apor-
tados por el estudio ALADINO

2

, comparados con las 

cifras de obesidad detectadas en el programa Enkid

8

 

realizado 10 años antes, dan unos valores muy simila-
res por lo que parece la tendencia al aumento detec-
tada años atrás, se ha estabilizado. 

Sin embargo, un hecho que sí hemos detectados 

tras la implantación y desarrollo del programa PIOBIN

7

 

en nuestro centro, es un aumento en las cifras de pre-
valencia en cada uno de los años sucesivos en los que 
se ha venido desarrollando. Tenemos referencia tam-
bién de otro estudio llevado a cabo en otro centro de 
salud de nuestra ciudad donde tras la implantación del 
programa, un 55,3% de una muestra de 117, aumen-
taron de peso

13

. Estos datos no parecen coincidir con 

un estudio realizado por el Observatorio de Salud  del 
Ayuntamiento de Sevilla

6

, en donde al parecer la pre-

valencia de obesidad se ha reducido en dos puntos 
porcentuales de 29,4%

14

 al 26,2% en el mismo periodo 

de tiempo

6

. Esta tendencia podríamos atribuirla al au-

mento de concienciación e implicación por parte de 
los profesionales más que a un aumento real de nú-
mero de niños obesos, puesto que se contempla como 
uno de los objetivos a cumplir en el contrato-programa 
del Centro de Salud. En este sentido nos sorprende y 
preocupa haber encontrado en prensa datos recientes 
que hablan de una prevalencia que  alcanza en nuestra 
ciudad un 36%

15

. Cifras por tanto también mucho más 

altas que las registradas en nuestros estudio y no sabe-
mos cómo se han obtenido, pues muchas aparecen en 
medios que citan fuentes no contrastadas.

Dada la importancia de este problema en la actuali-

dad en la edad pediátrica y considerando, por un lado 

background image

20

S

OCIEDAD

 

DE

 P

EDIATRÍA

 

DE

 A

NDALUCÍA

 O

CCIDENTAL

 

Y

 E

XTREMADURA

Volumen XX Nº 1 Mayo 2013

que los datos dan una prevalencia mayor en  Andalu-
cía  y por otro los resultados obtenidos en este trabajo, 
constatamos la importancia de continuar con el desa-
rrollo del plan de prevención de la obesidad. De he-
cho aunque el Plan PIOBIN se planteó como objetivo 
implantarlo durante los años 2007-2012, su desarrollo 
y aplicación no ha sido de forma uniforme en todas la 
Comunidad, en nuestra Área no se contempló hasta 
2009 cuando se incluyo en el contrato-programa.

En esta misma línea habría que decir, que considera-

mos la necesidad también de aumentar la conciencia-
ción por parte de los pediatras de lo elemental  que es 
recoger peso y talla de los pacientes de forma estanda-
rizada y anotarla en la historia de salud digital, así como 
la dotación de las consultas de pediatría con pesos y 
tallímetros correctamente calibrados.

Otra de las cuestiones detectadas con este trabajo 

es que no existe una sensibilización por parte de la po-
blación hacia este problema y por ello hay poca conti-
nuidad en la asistencia a controles periódicos en nues-
tro medio pero que quizás ocurre también en otros mu-
chos. Los pediatras damos mayor importancia a la obe-
sidad que los propios padres, nos cuesta motivarlos 
para poner medios para prevenir este problema, más 
en una edad en donde la frecuentación a las consultas 
médicas de Atención Primaria se reduce considerable-
mente respecto a etapas anteriores. Constatamos así 
un reducido número de asistencias a consulta de los 
niños comprendidos entre los 6 y 14 años, donde  los 
estudios sitúan las mayores cifras de obesidad, lo que 
conlleva la dificultad de la captación activa de estos 
niños para incluirlos en el programa. De ahí que en las 
historias de los niños de estas edades haya pocos re-
gistros de peso y talla. En las más de las ocasiones lo 
que se anota y registra es sólo el peso pero no así la ta-
lla. En cambio en los niños menores de 4 años debido 
al éxito del programa de niño sano, sí que son muchos 
más los registros recogidos de estos parámetros.

Al comienzo de nuestro trabajo se describe que la 

obesidad además de ser un problema sanitario es tam-
bién un problema social, de ahí que su abordaje debe 
ser multifactorial, incluso podemos decir a tenor de es-
tos resultados, que la implantación de un programa de 
prevención de obesidad infantil no es suficiente por si 
sólo como única medida para conseguir disminuir las 
cifras de prevalencia de obesidad infantil.

Conclusiones

- La obesidad  infantil es un problema sanitario de 

gran importancia por lo que consideramos la necesi-
dad de tener un programa de prevención de la misma.

- Dada la poca continuidad en la asistencia a las visi-

tas del programa, consideramos que existe poca sen-
sibilización en las familias ante las repercusiones que 
puede tener la obesidad en sus hijos por lo que habría 
que mejorar la comunicación en este sentido del pedia-
tra con las familias. Pues como  hemos visto, existe un 

descenso del IMC en los niños que más acuden a las 
visitas del programa.

- Otra cuestión a mejorar sería la recogida de los da-

tos de peso y talla en condiciones estandarizadas así 
como su registro en la historia de salud digital por parte 
de los pediatras.

Bibliografía 

1.- Varea V, Gutiérrez A, Calderón C, Santigosa S.: 

Obesidad en la edad pediátrica. Barcelona. P. Per-
manyer 2007.

2.- Estudio de vigilancia  y crecimiento “ALADINO” . 

Estrategia Naos Agencia Española de Seguridad Ali-
mentaria y Nutrición. Ministerio de Sanidad, Política 
Social e Igualdad. Septiembre 2011. Disponible  en: 
http://www.aesan.msc.es/AESAN/docs/docs/notas_
prensa/ALADINO_presentacion.pdf (último acceso 17 
de enero 2013).

3.- World Health Organisation Obesity. Preventing 

and managing the global epidemic. Report of a WHO 
consultation on obesity. Geneva: world Health Organi-
sation, 1998.

4.- Sánchez  E, Torres ML, Monge  M,  Martín L, 

Gómez R, Díaz F, et al: Progresión de la Obesidad 
infantil en Tenerife. Acta Pediatr Esp 2012;70:275-281.

5.- Argente J: Obesidad infantojuvenil: Una enfer-

medad heterogénea con nuevos fundamentos fisiopa-
tológicos. An Pediatr (Barc). 2011; 75:1-5.

6.- Sevilla Ayuntamiento de Sevilla Dirección 

General de Familia y Salud. Familia, Asuntos sociales 
y zonas de especial actuación. Estudio Antropomé-
trico y de hábitos de alimentación y actividad física 
en escolares de 6 a 12 años de la ciudad de Sevilla. 
Informe 2011 Disponible en http://www.sevilla.org/
ayuntamiento/areas/area-de-familia-asuntos-sociales-
y-zonas-de-especial-actuacion/c-servicio-de-salud/
observatorio-de-la-salud/estudios-e-investigacion/
estudio-antropometrico-y-de-habitos-de-alimentacion-
y-actividad-fisica-en-escolares-sevillanos-2009-2012. 
(Último acceso 17 de enero de 2013)

7.- Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía 

2007-2012. Sevilla: Consejería de Salud y Bienestar 
Social, Junta de Andalucía 2006. Disponible en: http://
www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/
documentos/c_1_c_6_planes_estrategias/plan_obe-
sidad_infantil/plan_obesidad_infantil.pdf.  (Último acce-
so 17 enero 2013)

8.- Rubio MA, Salas-Salvadó J, Barbany M, Moreno 

B, Aranceta J et al: Consenso SEEDO 2007 para la 
evaluación del sobrepeso y la obesidad y el estable-
cimiento de criterios de intervención terapéutica. Rev 
Esp Obes 2007: 7-48

9.- Cole TJ, Bellizi MC, Flegal KM, Dietz WH. Esta-

blishing a standard definition for child overweight and 
besity worldwide: international survey. BMJ. 2000; 

background image

21

Volumen XX Nº 1 Mayo 2013

P

LAN

 

DE

 

ACTUACIÓN

 

CONTRA

 

LA

 

OBESIDAD

 

INFANTIL

 

EN

 

ATENCIÓN

 

PRIMARIA

 

UN

 

RETO

 

PARA

 

TODOS

320:1240-55. Disponible en: http://www.bmj.com/cgi/
content/full/320/7244/1240

10.- Serra L, Aranceta J Obesidad infantil y juvenil: 

Estudio Enkid. Barcelona. Masson 2004.

11.- Sobradillo B, Aguirre A, Aresti U, Bilbao A, Fer-

nández-Ramos C, Lizárraga A, et al. Curvas y tablas 
de crecimiento (Estudios Longitudinal y Transversal). 
Bilbao: Instituto de Investigación sobre Crecimiento y 
Desarrollo, Fundación Faustino Orbegozo Eizaguirre; 
1984

12.- Caballero J, Morera MI, Serrano MA, Infantes A, 

Gomáriz I. Situación actual de sobrepeso y obesidad 
en población infantil de la ciudad de Huelva. Decimo-
sextas jornadas de pediatras de atención primaria de 
Andalucía 2012: 217-218.

13.- Delgado V, Herrera MC, Moreno M, Ordoñez MP, 

Pérez I, Un año de piobin (seguimiento del plan integral 
de obesidad infantil). Pediatr Integ 2012; XVI (15):175.

14.- Sevilla Ayuntamiento de Sevilla Dirección 

General de Familia y Salud. Familia, Asuntos sociales 
y zonas de especial actuación. Estudio Antropomé-
trico y de hábitos de alimentación y actividad física 
en escolares de 6 a 12 años de la ciudad de Sevilla. 
Informe 2010 disponible en http://www.sevilla.org/
ayuntamiento/areas/area-de-familia-asuntos-sociales-
y-zonas-de-especial-actuacion/c-servicio-de-salud/
observatorio-de-la-salud/estudios-e-investigacion/
estudio-antropometrico-y-de-habitos-de-alimentacion-
y-actividad-fisica-en-escolares-sevillanos-2009-2012. 
Último acceso 17 de enero 2013

15.- Aguilar I. “El sobrepeso y la obesidad afectan 

a un tercio de los niños sevillanos”, ABC de Sevilla, 
23-11-2012: 62

AdjuntoTamaño
voxpaed20.1pags16-21.pdf110.58 KB