treatment

Crisis asmática en urgencias

Resumen: 

La crisis asmática constituye un motivo de consulta frecuente en los servicios de Urgencias pediátricas. El diagnóstico es clínico y no precisa pruebas complementarias de forma rutinaria. El manejo debe ser protocolizado y sistemático. Para ello es fundamental hacer una valoración objetiva de la gravedad de la crisis, utilizando como herramientas el Pulmonary Score y la pulsioximetría. Una vez clasificada la crisis como leve, moderada o grave, se iniciará el tratamiento indicado según las recomendaciones de las guías de práctica clínica. La base del tratamiento en todos los casos continúan siendo los broncodilatadores beta 2 adrenérgicos. Los corticoides sistémicos constituyen otro pilar de tratamiento en el caso de las crisis moderadas y graves. Entre los tratamientos de segunda línea para la crisis moderada-grave destaca el bromuro de ipratropio y el sulfato de magnesio, cuya efectividad solo se ha constatado en etapas precoces. Se debe prestar atención especial a los lactantes y a los pacientes con asma de riesgo vital, por su mayor riesgo de desarrollar crisis graves e insuficiencia respiratoria.

Valoración antropométrica tras tratamiento con hormona de crecimiento en un grupo de niños nacidos pequeños para la edad gestacional

Resumen: 

Antecedentes: El estudio de los niños pequeños para la edad gestacional (PEG) es de gran importancia al representar un grupo de riesgo para padecer enfermedades muy diversas. Diversos estudios han administrado hormona de crecimiento recombinante humana (rhGH) con resultados positivos en cuanto a talla, IMC, velocidad de crecimiento, índice edad ósea/edad cronológica (EO/EC).
Objetivos: Conocer la respuesta del crecimiento a la rhGH en niños PEG durante los tres primeros años de tratamiento, así como el índice de masa corporal, EO/EC y dosis de rhGH empleada.
Métodos: Muestra de 28 niños PEG atendidos en la Unidad de Endocrinología Pediátrica del Hospital Universitario de Valme, en los tres primeros años de recibir el tratamiento (Entre Enero 2012 y Diciembre de 2014).
Resultados: Se presentaron cambios significativos en la diferencia entre la talla y la talla diana pasando de -2,18 SDS a -0,41 SDS, así como en EO/EC y velocidad de crecimiento. La dosis de rhGH empleada y el IMC no mostraron cambios significativos.
Conclusiones: El tratamiento con rhGH en nuestra muestra mejora la talla en los niños PEG de manera significativa en los 3 primeros años de tratamiento.

Meningitis por virus varicela-zoster en paciente inmunocompetente

Resumen: 

La primoinfección por virus varicela zóster así como su posterior reactivación se asocian a posibles complicaciones siendo las más importantes las que afectan al sistema nervioso. Se presenta el caso de una paciente de 4 años que en el curso de un herpes zoster torácico presenta una meningitis que evoluciona favorablemente con aciclovir endovenoso. Clásicamente, estas complicaciones se atribuían a situaciones de compromiso inmunológico en los pacientes afectos. Sin embargo, hoy en día gracias a las técnicas de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es cada vez más común el diagnóstico de estas entidades en pacientes inmunocompetentes. Entre ellas se encuentra la meningitis por virus varicela zoster para la que se precisan de estudios con tamaño muestral adecuado y mayor nivel de evidencia científica con los que determinar la duración del tratamiento con aciclovir endovenoso para evitar secuelas neurológicas.

Tumores del sistema nervioso central en niños. Experiencia del hospital infantil Reina Sofía.

Resumen: 

Antecedentes: Los tumores del sistema nervioso central constituyen la segunda neoplasia más frecuente en niños y la primera causa de muerte por enfermedad oncológica en la infancia.
Objetivos: Presentar la casuística de los tumores del sistema nervioso central en niños del Hospital Universitario Reina Sofía y contrastar los datos con la literatura publicada.
Métodos: Estudio retrospectivo de los pacientes diagnosticados y/o tratados en la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Reina Sofía durante un período de 10 años.
Resultados: Se obtuvieron 74 casos con una relación varón/mujer 0,51/0,48 y una edad media al diagnóstico de 8,8 años. El 99% de los casos correspondieron a un tumor primario. Un caso fue secundario a la exposición previa a radiaciones ionizantes. La cefalea fue la forma clínica más frecuente de presentación, excepto en menores de 4 años en los que predominaron las alteraciones de la marcha. Los gliomas de bajo grado representaron la variedad histológica más común (35,13%) y en cuanto a la localización, predominaron los supratentoriales (61%). Recibieron tratamiento quirúrgico 52 pacientes. La supervivencia en nuestra serie es del 87,83% a los 5 años del diagnóstico.
Conclusiones: Los tumores del sistema nervioso central infantiles suelen tener un origen primario. Los gliomas de bajo grado constituyen la variedad histológica más frecuente y la cefalea es la forma de presentación más común. En nuestra serie predominó la localización supratentorial. El tratamiento de elección es la cirugía. La indicación de radioterapia, quimioterapia o agentes biológicos depende tipo de tumor, la localización y edad del paciente.

Distribuir contenido